Tipos de conocimiento
Los tipos de conocimiento son las diferentes formas en las que se adquiere, interpreta y organiza la información. Un individuo las desarrolla a partir de diferentes factores, como pueden ser la experiencia, el razonamiento, la reflexión y el aprendizaje. Hay, por lo tanto, diferentes tipos de aprendizaje, según cómo sea adquirido el conocimiento. Son los siguientes:
- Conocimiento empírico
- Conocimiento científico
- Conocimiento intuitivo
- Conocimiento filosófico
- Conocimiento matemático
- Conocimiento lógico
- Conocimiento religioso
- Conocimiento directo
- Conocimiento indirecto
- Conocimiento teórico
Algunos de estos conocimientos se adquieren de manera natural, mientras que para otros es necesario tiempo de estudio y dedicación. También los hay inherentes al ser humano, y otros que son fruto de avances que han ido formando parte de nuestra existencia.
A continuación, revisamos los principales tipos de conocimiento, describiendo sus características esenciales y ejemplos que los ilustran.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la experiencia personal. Es, por lo tanto, un conocimiento natural en el que no es necesaria una base teórica.
Como este tipo de conocimiento se logra mediante las propias experiencias, los sentidos y sensaciones (miedo, alegría, etc.) tienen un papel importante. Del mismo modo, el ambiente cultural y social de un individuo afectará a la interpretación del mundo que lo rodea. Es decir, las creencias, pensamientos, teorías, estereotipos o juicios de valor afectan nuestra percepción e interpretación de los nuevos conocimientos.
Ejemplos:
- Reconocer los sabores de los alimentos tras probarlos.
- Saber que un cuchillo corta por haberse cortado antes en un dedo.
- Tener conocimiento de que los peces viven bajo el agua con solo haberlos visto.
- Si un niño no hace las tareas, sabe que sus padres pueden castigarlo.
Ver también: Conocimiento empírico
Conocimiento científico
El conocimiento científico se caracteriza por ser sistemático. Se basa en la observación y experimentación para elaborar una teoría. Esta teoría, en la medida que sea posible, será puesta en práctica para demostrar su validez y emitir sus respectivas conclusiones.
Este tipo de conocimiento fomenta la investigación, el desarrollo tecnológico y la creación de nuevas teorías. Es uno de los tipos de conocimiento que más han contribuido para el avance de la humanidad y de la sociedad.
Ejemplos:
- El desarrollo de energías renovables con poco impacto ambiental son el resultado del conocimiento científico.
- La cura de diferentes enfermedades se debe a un conocimiento adquirido de manera científica.
- La investigación para crear motores cada vez más eficientes y menos contaminantes.
Vea también Conocimiento científico.
Conocimiento intuitivo
Este tipo de conocimiento se obtiene de manera inmediata, sin necesidad de análisis previo o comprobación. Surge de la asociación de ideas o sensaciones que el individuo percibe como evidentes.
Para este conocimiento, no es necesaria una experiencia anterior: sabemos que una caída desde cierta altura puede ser muy peligrosa sin necesidad de haberlo probado antes. Es, por lo tanto, un conocimiento muy útil en situaciones de riesgo o peligro.
Ejemplos:
- Presentir peligro al salir a la calle en medio de una gran tormenta.
- Conocer de manera intuitiva que bañarse con fuerte oleaje puede suponer riesgo.
- Intuir que lloverá al observar un cielo nublado y ventoso.
Conocimiento filosófico
Basado en la reflexión y el análisis crítico, este tipo de conocimiento busca comprender y explicar la realidad desde un punto de vista abstracto. Aunque no requiere comprobación empírica, se fundamenta en el razonamiento lógico: una razón lleva a otra.
Parte de la observación y el diálogo sobre la realidad, los fenómenos naturales, culturales y sociales, entre otros. Con esta base, se obtiene un conocimiento crítico sobre las acciones y el pensamiento del ser humano
Ejemplos:
- El estudio de conceptos como la justicia, los derechos y los deberes.
- La observación del estado de la sociedad actual.
- Planteamientos sobre qué es ético o moral.
Vea también Conocimiento filosófico.
Conocimiento matemático
El conocimiento matemático se sustenta en relaciones abstractas y lógicas entre números y símbolos. Con ello, se describen y modelan fenómenos de manera exacta. Se caracteriza por establecer fórmulas matemáticas que pueden ser aplicadas de manera práctica.
Es fundamental en la formulación de teorías científicas y en la resolución de problemas complejos, por lo que se relaciona con el conocimiento científico.
Ejemplos:
- El uso de ecuaciones para calcular trayectorias en física.
- Elaboración de cálculos para saber la resistencia de un material.
- Uso de los números en big data para el análisis de datos.
Conocimiento lógico
Es el tipo de conocimiento que se fundamenta en el razonamiento deductivo e inductivo para relacionar ideas y llegar a conclusiones coherentes. Se caracteriza por aplicar el pensamiento lógico y comparativo, y resulta esencial en la argumentación y solución de problemas.
Ejemplos:
- Si todos los días jueves hay clases de piano y hoy es jueves, entonces hoy hay clases de piano.
- Si una manzana cae del árbol es porque hay una fuerza que la atrae hacia el suelo.
- Cuando ceno mucho, duermo mal, por lo que no debo cenar mucho.
Puede ver más en Pensamiento Lógico.
Conocimiento religioso
Es un tipo de conocimiento basado en una creencia, dogma, fe o, incluso, supersticiones. Aunque no es imprescindible una comprobación científica, este pensamiento influye profundamente en la cultura y los valores de las sociedades.
Se caracteriza por ser un tipo de conocimiento que se pasa de una generación a otra. Es decir, hay una transmisión cultural que nos ha acompañado y establecido un conjunto de creencias inherentes a ciertas culturas.
Ejemplos:
- Creer en la efectividad de un ritual para atraer la buena suerte.
- Uso de determinadas oraciones para superar ciertos problemas.
- Pedir a divinidades o santos ayuda para una finalidad.
Conocimiento directo
Se adquiere a partir de la interacción directa e inmediata con un objeto o fenómeno, utilizando los sentidos. Este conocimiento es subjetivo y está influenciado por la percepción individual.
No se debe confundir con el conocimiento empírico: este último necesita una experiencia previa
Ejemplos:
- Experimentar la sensación de frío al tocar la nieve.
- Sentir dolor al golpearse en la rodilla.
- Conocer un nuevo sabor al probarlo por primera vez.
Conocimiento indirecto
Es aquel que se obtiene a partir de fuentes externas, como libros, testimonios o relatos. Para adquirir este conocimiento, el individuo no necesita un contacto directo ni una experimentación prueba: se basa en fuentes indirectas.
De este modo, cada vez que se lee un libro o se ve un documental, por ejemplo, adquirimos conocimiento de manera indirecta.
Ejemplos:
- Comprender el funcionamiento del sistema circulatorio al estudiarlo en un libro.
- Saber cómo vivían los antiguos griegos por las explicaciones del profesor.
- Entender cómo las abejas fabrican miel porque nos lo cuenta un apicultor.
Conocimiento teórico
Es un tipo de conocimiento semejante al científico, pero que aún no ha sido puesto en práctica para comprobar su validez. Abarca muchas áreas, ya que se puede establecer un conocimiento teórico sobre muchos ámbitos (sociedad, cultura, ciencia, tecnología, etc.).
También parte de la observación, y permite elaborar un conjunto de teorías que no han sido probadas, bien por imposibilidad, por dificultad, por falta de medios o por otros motivos.
Ejemplos:
- Establecer una teoría sobre eslabones perdidos en la evolución humana.
- El impacto de determinados productos sintéticos en el medio ambiente.
- Nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje que aún no han sido probados.
También puede ver:
Cómo citar: Significados, Equipo (20/02/2025). "Tipos de conocimiento". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tipos-de-conocimiento/ Consultado: