Textos orales

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español. Doctorando en Estudios Lingüísticos y Literarios.

Los textos orales son los que se transmiten de manera hablada, como cuando se lee en voz alta un mensaje o se dan indicaciones para llegar a un sitio. Se diferencian de los textos escritos en que estos últimos no utilizan sonidos, sino un alfabeto y soporte físico.

Por lo tanto, en los textos orales se hace uso de los diferentes sonidos articulados de un determinado idioma. Al no utilizar un soporte físico, se transmiten por el canal auditivo.

Profesor en clase con fondo marrón emitiendo textos orales

Características de los textos orales

Los textos orales presentan las siguientes características:

  • Son inmediatos. Transcurren en un momento y en un lugar determinado, como en un auditorio. Sin embargo, las nuevas tecnologías permiten la grabación de la voz para ser escuchada posteriormente.
  • Pueden planificarse. Un texto oral puede planificarse. Un conferenciante o un vendedor que quiere presentar un nuevo producto, pueden ensayar previamente los textos. Aunque estén planificados, la oralidad es instantánea y espontánea, y puede haber desviaciones respecto a lo planificado.
  • Pueden apoyarse en gestos. Determinados movimientos corporales ayudan a transmitir el texto, añadiendo énfasis o tensión, por ejemplo.
  • Diferente audiencia. Los textos orales pueden ir dirigidos a una sola persona (como un pedido de información) o un público multitudinario (como una conferencia).
  • Diferente extensión. Un texto tiene unidad de sentido, pero no de extensión. De esta manera, un texto oral puede consistir en apenas una frase, como en Vuelvo en media hora o una grabación completa de un audiolibro.
  • Susceptibles de interpretación. Para su correcta interpretación, es necesario un conocimiento de la lengua. Sin embargo, puede hacerse uso de expresiones o de recursos que no deben interpretarse de manera literal.

Tipos de textos orales

Los tipos de textos orales son tantos como lo que se pretende transmitir. Pueden ser una pequeña nota informativa o una obra teatral completa, por ejemplo.

Siendo así, establecer una tipología depende de los diferentes criterios que se usen: extensión, intención comunicativa, crear o interpretar literatura, etc.

A continuación, mostramos diferentes y variados tipos de textos orales.

Literatura oral

El medio más antiguo de transmisión de literatura ha sido el oral. Los cuentos, leyendas y otras historias se transmitían de manera oral, pues la escritura surgió hace unos 3000 años.

Pero la escritura no terminó con la literatura oral: en la Edad Media, por ejemplo, las obras escritas eran leídas ante una audiencia, y aún son frecuentes los recitales de poesía. Incluso las canciones también forman parte de la literatura oral.

En cuanto a los géneros, no se puede distinguir entre exclusivamente orales y escritos (excepto lo que necesiten un apoyo visual, como la historieta). Hay, por lo tanto, una gran diversidad de géneros literarios que se transmiten oralmente.

Veamos como ejemplo el siguiente romance, composición poética transmitida oralmente:

En los reinos de León
el casto Alfonso reinaba:
hermosa hermana tenía,
doña Ximena se llama;
enamorárase della
ese conde de Saldaña,
mas no vivía engañado
porque la infanta lo amaba.

«Nacimiento de Bernardo el Carpio», romance anónimo.

Puede ver más en Qué es la Literatura

Conferencia

En una conferencia, uno o más ponentes exponen un tema de manera oral ante una audiencia. Los textos emitidos son planificados e incluso pueden apoyarse en textos escritos para ejemplificar, estructurar o argumentar.

Por lo general, las conferencias suelen incluir al final una ronda de preguntas por parte de la audiencia. Esta parte no puede ser planificada, ya que el público pregunta sobre el asunto tratado. Tanto las preguntas como las respuestas son también textos orales.

Ejemplo:

El Paleoindio se define como período cultural de acuerdo a ciertos indicadores clásicos; la tecnología lítica de puntas bifaciales con acanaladura, la asociación a la caza de megamamíferos y la existencia de fechas que hablen de un contexto pleistocénico , y fue por bastante tiempo considerado como la primera fase del desarrollo humano en América. Hoy, pese a que es posible distinguir una apertura hacia la posibilidad de un poblamiento más diverso, el peso del paradigma histórico cultural aún es importante, perpetuándose en gran parte la tendencia de asociar las primeras ocupaciones con el Paleoindio [...]

Daniela Paz Osorio Ferrada, «Las primeras ocupaciones de Hakenasa: implicancias para el poblamiento de la Puna Seca». Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Sociedad Chilena de Arqueología (2012).

Puede ver más en Conferencia

Discurso

En un discurso, el hablante expone un tema oral de manera emotiva y personal. Algunos pueden ser planificados, como el discurso de investidura de un presidente, por ejemplo.

Como ejemplo, un célebre discurso de Winston Churchill:

Le diría a la Cámara, como les dije a quienes se han unido a este gobierno: 'No tengo nada que ofrecer más que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor.
Tenemos ante nosotros una prueba de la clase más grave. Tenemos ante nosotros muchos, muchos meses de lucha y sufrimiento. Preguntan, ¿cuál es nuestra política? Puedo decir: es hacer la guerra, por mar, tierra y aire, con todas nuestras fuerzas y con toda la fuerza que Dios puede darnos; hacer la guerra contra una monstruosa tiranía, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos [...]

Discurso de Churchill ante la Cámara de los Comunes el 13 de mayo de 1940 en su investidura como Primer Ministro.

También puede ver Discurso

Charla

El término "charla" tiene varios significados, ya que puede ser sinónimo de conferencia o diálogo. También usamos este término para referirnos a una exposición ante un público sin que haya solemnidad.

Las charlas pueden ser planificadas, como una conferencia breve e informal. También pueden ser fruto de la situación, como una charla de un entrenador a sus jugadores en el descanso en un partido que van perdiendo.

Ejemplo de charla de un profesor a su alumno:

—Deberías centrarte un poco más en esta parte de la materia. El resto lo comprendes bien, sin ninguna dificultad. Es más, eres uno de los alumnos, pero esta parte en concreto, y solo esta, se te resiste. Dime dónde puedo ayudarte, ya que en la evaluación tendrá una presencia significativa.

Debate

El debate consiste en producir textos orales con el objetivo de convencer al oponente y a la audiencia. En los debates se enfrentan dos o más oponentes y cada uno defiende una postura (ideológica, metodológica, etc.). Cada participante dispone de un turno y un tiempo limitado, en el cual argumenta, persuade y expone los asuntos que hay que tratar.

Ejemplo de debate:

—Las nuevas instalaciones deportivas contarán con zonas verdes a su alrededor y un centro de recuperación de alto nivel. La inversión será muy elevada, pero hay que pensar en el bienestar de nuestros ciudadanos, ofreciéndoles servicios de alta calidad.
—Nuestro partido no se opone en absoluto a su construcción. Es más, estamos completamente de acuerdo en que son necesarias y que, sinceramente, ustedes deberían haberlas construido antes, como prometieron. Lo que planteamos y proponemos es un cambio de ubicación, ya que la zona propuesta por ustedes no cuenta con los mejores accesos y eso repercutiría en su uso.

Puede ver más en Debate

Diálogo

Un diálogo consiste en un intercambio dialéctico. Los textos orales pueden ser planeados, como en una obra de teatro o el guion de una película, en donde son transmitidos oralmente por los actores.

Pueden ser improvisados cuando, por ejemplo, dos amigos se encuentran por la calle y hablan sobre diferentes temas para ponerse al día.

Ejemplo de diálogo:

—Hola, Rodrigo, ¿qué tal?
—Hola, Rosa, ¿cómo estás? ¡Cuánto tiempo!
—Pues sí, hace casi un año que no nos vemos. ¿Cómo están los niños?
—¡Están enormes! El mayor aprobó todo y el pequeño... bueno, está en ello.
—Me alegro. Tienes que pasarte por casa un día de estos y nos ponemos al día.
—¡Perfecto! El otro día pensé en llamarte, pero entre unas cosas y otras...

Puede saber más en Diálogo

Entrevista

En una entrevista, los textos orales consisten en una sucesión de pregunta-respuesta. Quien hace las preguntas, el entrevistador, las tiene previamente elaboradas. Quien responde, el entrevistado, no puede planificar sus respuestas, pues no sabe qué preguntas le van a hacer.

Hay varios tipos de entrevistas: a una cantante para promocionar su último disco, a un político para dar a conocer su programa, o a un candidato a un puesto de trabajo.

Ejemplo de entrevista de trabajo:

—¿Tiene experiencia con nuestro software?
—Sí, trabajé con él en mi última empresa. Era una herramienta imprescindible.
—¿Durante cuánto tiempo lo utilizó?
—Durante tres años y medio, aproximadamente.
—¿Cree que tendría dificultades en adaptarse a nuestra empresa?
—Entre mis mejores características está la adaptabilidad.

También puede ver:

Cómo citar: Muriel, Tomás (26/06/2024). "Textos orales". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/textos-orales/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés