Teoría del Big Bang (origen del universo)

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

La teoría del Big Bang o de la Gran Explosión es la teoría más aceptada entre la comunidad científica sobre el origen del universo.

Afirma que el universo tuvo su origen en un estado de singularidad, caracterizado por una densidad y temperatura extremadamente altas, y que comenzó a expandirse hace aproximadamente 13.8 mil millones de años, dando lugar a la evolución del cosmos hasta la actualidad.

gran explosión del Big BangEsta singularidad sería un estado de la materia y el espacio-tiempo en el que las leyes de la física, tal como las conocemos, dejan de ser aplicables. En este punto, la densidad y la curvatura del espacio-tiempo se vuelven teóricamente infinitas, lo que genera un límite en nuestra comprensión física del inicio del universo.

La idea de una gran explosión fue formulada por primera vez en 1927 por el físico y sacerdote católico Georges Lemaître. Aunque Lemaître fue pionero en la idea, la teoría del Big Bang se consolidó gracias a múltiples contribuciones, incluyendo las ecuaciones de la relatividad general de Albert Einstein.

La gran explosión y expansión del universo

Se calcula que la Gran Explosión ocurrió hace aproximadamente 13.8 mil millones de años. Sin embargo, no fue una explosión en el sentido convencional, sino una expansión del espacio-tiempo en sí mismo.

Se cree que la expansión inicial fue extremadamente rápida, en un proceso llamado inflación cósmica.

Inflación cósmica

Ocurrió en las primeras fracciones de segundo después del Big Bang, cuando el universo experimentó una expansión exponencial. Durante este período, el espacio se expandió más rápido que la velocidad de la luz, lo que no viola las leyes de la física, ya que estas restricciones solo aplican a objetos dentro del espacio-tiempo, no al espacio-tiempo en sí.

Este proceso explica por qué el universo es homogéneo y por qué la temperatura es casi uniforme en todas las direcciones.

Expansión continua y formación de materia

big bang etapas

Tras la inflación, la expansión continuó a un ritmo más lento. Durante esta fase, la temperatura descendió gradualmente, permitiendo la formación de las primeras partículas subatómicas: quarks, electrones y gluones.

Posteriormente, estos quarks se combinaron para formar protones y neutrones, que, junto con los electrones, dieron lugar a los primeros átomos, principalmente hidrógeno y helio.

A medida que la expansión avanzaba, la materia se empezó a agrupar por efecto de la gravedad, formando las primeras estrellas y galaxias.

Corrimiento al rojo

Es un fenómeno astronómico clave en la evidencia de la expansión del universo. Ocurre cuando la luz de galaxias lejanas se estira hacia longitudes de onda más largas (más rojas) a medida que el espacio se expande.

Este desplazamiento al rojo demuestra que las galaxias más distantes se alejan más rápido, confirmando que el universo se sigue expandiendo.

Radiación cósmica de fondo

La radiación cósmica de fondo en microondas (CMB) es el remanente de la primera luz del universo, liberada aproximadamente 380,000 años después del Big Bang, cuando los átomos neutros se formaron y los fotones pudieron viajar libremente.

Esta radiación, detectada en 1965, es una de las pruebas más sólidas a favor de la teoría del Big Bang.

Futuro del universo: Big Crunch y otras hipótesis

Una de las hipótesis sobre el destino del universo es el Big Crunch, que sugiere que, si la gravedad vence la expansión, el universo podría colapsar sobre sí mismo en un estado similar a la singularidad original.

Sin embargo, observaciones recientes sugieren que la expansión se está acelerando debido a la energía oscura, lo que hace que un colapso gravitacional sea menos probable.

Otras posibles teorías incluyen:

  • El Big Freeze (gran congelamiento): el universo se expandirá indefinidamente, hasta que las estrellas se apaguen y la temperatura llegue a casi cero absoluto.
  • El Big Rip (gran desgarro): si la energía oscura continúa acelerando la expansión, en el futuro podría romper incluso las estructuras atómicas, desintegrando todo.

Otras teorías sobre el origen del Universo

Existen diferentes modelos propuestos sobre el origen del universo, algunos derivados del Big Bang y otros que exploran hipótesis alternativas:

Teoría del universo cíclico: relacionada con el Big Crunch, sugiere que el universo pasa por ciclos de expansión y contracción indefinidamente.

Teoría del estado estacionario: propuesta en 1948 por Fred Hoyle, Hermann Bondi y Thomas Gold, sostiene que el universo no tuvo un inicio definido, sino que se expande continuamente con la creación espontánea de materia. Actualmente, esta teoría ha sido descartada en favor del Big Bang debido a la evidencia observacional.

Teoría de los multiversos: afirma que nuestro universo es solo uno de muchos que coexisten dentro de un multiverso, cada uno con sus propias leyes físicas.

Teoría de los agujeros de gusano: especula que nuestro universo podría haber surgido de un agujero de gusano dentro de otro universo preexistente. Sin embargo, no hay evidencia empírica que respalde esta idea.

Vea también:

Cómo citar: Significados, Equipo (04/02/2025). "Teoría del Big Bang (origen del universo)". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/teoria-del-big-bang/ Consultado:

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Equipo de Enciclopedia Significados
Editado por Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés