Qué es una República
La república es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas. Estas son elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos.

El sistema republicano nace como expresión alternativa al de tipo monárquico, donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey, de manera indefinida y hereditaria.
Sin embargo, existen regímenes de monarquías parlamentarias, como es el caso de España, donde el rey cumple esencialmente un papel representativo como jefe de Estado. Pero el resto de los cargos gubernamentales son de elección popular y temporalidad limitada.
En la modernidad, el modelo republicano delinea más claramente el perfil con que lo conocemos. Con la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, que procura un equilibrio que asegure la estabilidad del Estado, la libertad, la justicia y la igualdad.
En buena medida, se alimentó de los ideales de la Ilustración, enunciados principalmente por Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y John Locke.
Las primeras repúblicas modernas en Latinoamérica surgen durante este periodo. Las colonias españolas inician en el siglo XIX una serie de guerras cuyo objetivo era desvincularse de la corona española para instaurar nuevos sistemas republicanos. Así nacen Ecuador, Venezuela, Argentina, Colombia, México, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Panamá y Bolivia.
Principios fundamentales de la república
El modelo republicano moderno se basa en varios principios fundamentales:
División de poderes: el poder se distribuye en Ejecutivo, Legislativo y Judicial para evitar abusos y garantizar el equilibrio institucional.
Soberanía popular: los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto.
Estado de derecho: todos los ciudadanos y gobernantes están sujetos a la ley.
Igualdad ante la ley: ningún individuo o grupo está por encima del ordenamiento jurídico.
Renovación periódica de autoridades: los mandatos son temporales y sujetos a elecciones.
Tipos de república
República federal
La república federal, también llamada Estado federal o federación, es un sistema en el que el poder está distribuido entre un gobierno central y varias entidades territoriales con autonomía. Estas entidades, como estados, provincias o regiones, tienen competencias propias en legislación, administración y justicia.
Las federaciones se rigen por una Constitución común que establece los límites de sus facultades. Ejemplos de repúblicas federales incluyen:
- Estados Unidos: 50 estados con gobiernos propios.
- México: 31 estados y un distrito federal.
- Argentina: 23 provincias y una ciudad autónoma.
- Brasil: 26 estados y un distrito federal.
República centralista
Una república centralista es un sistema en el que el gobierno central tiene la mayor parte del poder y las entidades territoriales tienen una autonomía limitada. La acción gubernamental se dirige desde la capital del país, asegurando uniformidad en las leyes y decisiones políticas.
Ejemplos de repúblicas centralistas incluyen:
- Francia: donde el gobierno nacional dicta la mayoría de las políticas y directrices.
- Colombia: aunque ha tenido descentralización en algunos aspectos, sigue un modelo centralista.
- Chile: la toma de decisiones clave recae en el gobierno central.
También te puede interesar: Monarquía, Democracia y Soberanía
Cómo citar: Significados, Equipo (11/02/2025). "Qué es una República". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/republica/ Consultado: