Razonamiento deductivo

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

Un razonamiento deductivo es un tipo de argumento en que una premisa general conduce a una conclusión específica. No debe confundirse con el razonamiento inductivo, que sigue un proceso opuesto.

La premisa de un argumento deductivo suele ser una ley, regla o principio general que se acepta como verdad. Sin embargo, la validez de la conclusión no depende de la veracidad de la premisa, sino de la estructura lógica del razonamiento. Si las premisas son verdaderas y el razonamiento es válido, la conclusión será necesariamente verdadera.

Por ejemplo,

  • Premisa: Todos los perros ladran. Mi mascota es un perro.
  • Conclusión: Necesariamente, mi perro ladra.

El razonamiento deductivo es utilizado para comprender fenómenos específicos (que mi perro ladre) con base en las leyes o los principios que los definen (todos los perros ladran).

A diferencia de los argumentos inductivos, las conclusiones de los razonamientos deductivos no aportan nueva información, sino que apenas confirman la premisa.

El razonamiento deductivo es uno de principales tipos de razonamiento, junto al inductivo y al abductivo.

En ciencia, el razonamiento deductivo no suele usarse de manera aislada, sino que se combina con el inductivo en el método hipotético-deductivo. En este enfoque, primero se plantean hipótesis generales (inducción), y luego se derivan consecuencias lógicas a partir de ellas (deducción), que se ponen a prueba mediante la experimentación.

Características del razonamiento deductivo

  • Su validez depende de la estructura lógica. En un argumento deductivo, la conclusión es válida si la forma del razonamiento es correcta, independientemente de la verdad de sus premisas.
  • No aporta nueva información. La conclusión del razonamiento deductivo no introduce información adicional, sino que reafirma lo contenido en la premisa aplicada a un caso específico.
  • Si las premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera. En un argumento deductivo correctamente estructurado, si las premisas son ciertas, la conclusión no puede ser falsa.
  • Puede generar falacias. Si se usa una premisa incorrecta o el razonamiento es inválido, se incurre en una falacia deductiva.

Por ejemplo, un silogismo incorrecto:

Premisa mayor: Todos los mamíferos vuelan (Falsa)

Premisa menor: El murciélago es un mamífero. (Verdadera)

Conclusión: El murciélago vuela. (Verdadera)

Aunque la estructura del silogismo es válida, la conclusión es incorrecta porque parte de una premisa falsa.

Te puede interesar:

Tipos de razonamiento deductivo

Normalmente, los argumentos deductivos se componen de una premisa (dividida en dos partes complementarias), y una conclusión. Según las diferentes maneras de construir las premisas, se forman diferentes tipos de razonamiento deductivo: el silogismo, el modus ponendo ponens y el modus tollendo tollens.

Silogismo

El silogismo es la forma deductiva por excelencia, y se atribuye su clasificación a Aristóteles. En el silogismo, la primera parte de la premisa se considera mayor, y la segunda se considera menor.

Por ejemplo,

  • Premisa mayor: Todas las bacterias son organismos unicelulares.
  • Premisa menor: La Escherichia coli es una bacteria.
  • Conclusión: La Escherichia coli es un organismo unicelular.

Te puede interesar: Silogismo

Modus ponendo ponens o modus ponens

También llamado afirmación del antecedente. En este tipo de razonamiento deductivo, la primera premisa establece una condición y la segunda afirma el antecedente, permitiendo inferir la conclusión.

Por ejemplo,

  • Premisa 1: Si las huellas dactilares en el arma coinciden con las del acusado, este es culpable.
  • Premisa 2: Las huellas dactilares en el arma coinciden con las del acusado.
  • Conclusión: El acusado es culpable.

Modus tollendo tollens o modus tollens

También llamado negación del consecuente. En este caso, la primera premisa establece una condición, pero la segunda niega el consecuente, lo que lleva a negar el antecedente.

Por ejemplo,

  • Premisa 1: Si hay una infección, el paciente debe presentar fiebre.
  • Premisa 2: No hay fiebre.
  • Conclusión: El paciente no padece una infección.

Otros tipos de razonamiento deductivo

Además del silogismo, el modus ponens y el modus tollens, existen otras formas deductivas, como:

Dilema disyuntivo: plantea dos alternativas y demuestra que una de ellas debe ser cierta.

Reducción al absurdo (reductio ad absurdum): demuestra que una afirmación es falsa porque llevaría a una contradicción o absurdo.

Saber más sobre Razonamiento y Método deductivo

Razonamiento deductivo y razonamiento inductivo

El razonamiento inductivo ocurre cuando la observación de fenómenos repetidos en una muestra de casos, conduce a una conclusión general probable, pero no válida por sí misma.

En cambio, el razonamiento deductivo parte de una verdad o principio general que es aceptado como verdadero, para formular una conclusión específica sobre un fenómeno.

Por eso, antiguamente se solía decir que el método inductivo va de lo particular a lo general, y el deductivo va de lo general a lo particular.

En la siguiente tabla, podemos ver la comparación de un ejemplo de argumento deductivo con otro inductivo.

Argumento deductivo Argumento inductivo

Todas las aves tienen plumas.
El pingüino tiene plumas.
Necesariamente, el pingüino es un ave.

El águila es un ave y tiene plumas.
La gallina es un ave y tiene plumas.
El pingüino es un ave y tiene plumas.
Probablemente, todas las aves tienen plumas.

Te puede interesar:

Cómo citar: Significados, Equipo (27/02/2025). "Razonamiento deductivo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/razonamiento-deductivo/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés