Qué es Prosa

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español

La prosa es una forma de expresión que no utiliza el verso. Usa, por lo tanto, un lenguaje más natural que se manifiesta de manera oral o escrita. Son textos en prosa los artículos periodísticos, los cuentos, las novelas, los ensayos y cualquier tipo de texto que no usa el verso.

Como estilo de escritura, es el más común hoy en día. Esto se debe a que es más versátil y menos encorsetado que el verso. Un texto en prosa le permite al autor una mayor libertad expresiva y para crear tramas y subtramas. Además, es una forma más natural de expresarse, por lo que es más fácil de leer (por lo general) que el verso. Su lenguaje es, a grandes rasgos, muy similar al utilizado en nuestro día a día.

En la Antigüedad, y hasta la Edad Media, las narraciones se hacían generalmente en verso. El verso ayudaba a memorizar los textos y a recitarlos acompañados por un instrumento (como una lira). La prosa, por su parte, estaba destinada a actas notariales y a textos administrativos. Sin embargo, la prosa ofreció una manera más natural de narración, simplificando el proceso.

Tipos y ejemplos de prosa

Prosa literaria o ficticia

La prosa literaria son las narraciones ficticias creadas por un autor, como una novela, o de carácter popular, como una leyenda. Entre los géneros mencionados (novela y leyenda), encontramos el cuento tradicional, la fábula y el relato corto.

El lenguaje utilizado en este tipo de textos es, por lo general, atractivo al lector. Juega con recursos expresivos que llaman la atención del lector y le transmite que está leyendo una obra literaria.

Ejemplo de texto en prosa literaria:

El coronel se ocupó del gallo a pesar de que el jueves habría preferido permanecer en la hamaca. No escampó en varios días. En el curso de la semana reventó la flora de sus vísceras. Pasó varias noches en vela, atormentado por los silbidos pulmonares de la asmática. Pero octubre concedió una tregua el viernes en la tarde. Los compañeros de Agustín —oficiales de sastrería, como lo fue él, y fanáticos de la gallera— aprovecharon la ocasión para examinar el gallo. Estaba en forma.

Gabriel García Márquez, El coronel no tiene quien le escriba (1961).

Prosa no literaria o no ficticia

A la prosa no literaria pertenecen los textos que no son de ficción, como artículos periodísticos, trabajos académicos, informes o ciertos ensayos, entre otros.

Estos textos tienen en común el uso de un lenguaje natural, con pocos adornos. El objetivo es, por lo general, transmitir conocimiento o informar al lector, por lo que su lenguaje suele ser directo.

Estos textos suelen ser objetivos y precisos, centrados en datos concretos en lugar de en personajes e historias ficticias.

Ejemplo de texto en prosa no literaria:

Los dioses vengativos que ahora regresaban para saldar cuentas con sus pueblos traían armaduras y cotas de malla, lustrosos caparazones que devolvían los dardos y las piedras; sus armas despedían rayos mortíferos y oscurecían la atmósfera con humos irrespirables. Los conquistadores practicaban también, con habilidad política, la técnica de la traición y la intriga. Supieron explotar, por ejemplo, el rencor de los pueblos sometidos al dominio imperial de los aztecas y las divisiones que desgarraban el poder de los incas.
Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina (1971)

Prosa didáctica

Laprosa didácticatiene como fin la enseñanza. Se sirve de la máxima "enseñar deleitando", y se caracteriza por su claridad y comprensión. Este tipo de prosa utiliza numerosos ejemplos, los cuales sirven para ilustrar las ideas del texto.

Su finalidad es la de transmitir enseñanzas de una manera agradable y amena: con esto consigue instruir al lector sobre el tema del texto.

Una gran parte de este tipo de textos consiste en ensayos filosóficos y obras políticas o religiosas, entre otras.

Ejemplo de texto en prosa didáctica:

El estudio exclusivo de la naturaleza y de los cuerpos en sus elementos, fracciona en pedazos, en cierto modo, la inteligencia; el estudio exclusivo de la naturaleza y de los cuerpos en su composición y en su disposición general, sume al espíritu en una admiración que le enerva. Esto se ve bien claro comparando la escuela de Leucipo y Demócrito con las otras sectas filosóficas: aquella se preocupa de modo tal de los elementos de las cosas, que olvida los compuestos; las otras, tan extasiadas se quedan ante los compuestos, que no pueden llegar a los elementos.

Francis Bacon, Novum organum (1620)

Prosa poética

Una mención especial, dentro de los tipos de prosa, es la prosa poética o poema en prosa. La prosa poética tiene los elementos expresivos del poema, pero sin la presencia de verso.

Es decir, una prosa poética es como si fuera un poema escrito en prosa. Cuando se lee, se tiene la sensación de leer un poema, pero sin la rigidez del verso. Su lenguaje es poético y utiliza recursos poéticos para provocar y evocar sensaciones.

El iniciador de la prosa poética fue el francés Aloysius Bertrand, quien no obtuvo apoyo por parte de los poetas románticos. Sin embargo, el poeta Charles Baudelaire continuó la labor, en El Spleen de París (1869), logrando influir en otros poetas.

Ejemplo de texto en prosa poética

Pero tanto los pensamientos que surgen de mí como los que proceden de las cosas, se vuelven en seguida demasiado intensos. La energía en el placer crea malestar y sufrimiento positivo. Mis nervios crispados sólo producen vibraciones estridentes y dolorosas.

Charles Baudelaire, El ruego del artista, incluido en El Spleen de París (1869).

Prosa y verso

A continuación, profundizamos en la diferencia entre prosa y verso.

La prosa es una forma de escritura que se utiliza en la mayor parte de creaciones literarias, incluyendo novelas, ensayos, relatos, etc. No está sujeta a un ritmo o a una métrica determinada. Su lenguaje es libre y fluido, y las palabras se expresan de un modo más natural.

El verso está sujeto a un ritmo y verso. Requiere una mayor habilidad para elegir las palabras y hacer que encajen en una estructura específica, pero también permite al poeta transmitir sus emociones y crear una atmósfera más profunda.

Vea también:

Cómo citar: Muriel, Tomás (28/07/2025). "Qué es Prosa". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/prosa/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés