Propaganda
La propaganda es un conjunto de estrategias y medios de comunicación diseñados para difundir un mensaje, con el objetivo de influir en las ideas, actitudes o comportamientos de las personas en favor de una causa específica.
La meta principal de la propaganda es influir en la conducta de las personas, generando posicionamiento, concienciación o sensibilización respecto a un tema concreto.
Como tal, la propaganda ha sido utilizada muy a menudo con fines políticos, religiosos, sociales o militares a lo largo de la historia.
De hecho, se considera una herramienta poderosa de lucha ideológica, capaz de emplear todos los medios de comunicación disponibles, desde los tradicionales hasta los más innovadores. Por ello, en ocasiones se ha cuestionado la moralidad y ética tanto de los métodos empleados como del mensaje que se busca transmitir.
En tiempos de guerra, la propaganda es ampliamente utilizada para movilizar a los ciudadanos a servir a su nación, fomentar el patriotismo o desmoralizar al enemigo.
Además, la propaganda también se emplea para abordar temas de gran relevancia social, como la concienciación ambiental, la lucha contra las adicciones (drogas, alcohol, tabaco) y la erradicación de la discriminación en sus diversas formas: racial, étnica o de género.
La propaganda se diferencia notablemente de la publicidad en su fin. Mientras que la publicidad tiene como objetivo principal promover productos o servicios para incentivar el consumo, la propaganda busca persuadir al público respecto a una causa, ideología o sistema de valores.
En este sentido, la propaganda no necesariamente persigue transmitir la verdad absoluta sobre un tema, sino que se centra en influir en las emociones, percepciones y creencias de su audiencia. Su objetivo final es inclinar la opinión general e incidir en los valores de la población, lo que otorga a la propaganda un propósito esencialmente moral o ideológico.
La palabra propaganda, que procede del latín moderno, proviene de la expresión Congregatio de propaganda fide, que significa ‘congregación para la propagación de la fe’. Este era el nombre de la congregación encargada de las misiones de evangelización de la Iglesia católica, la cual fue fundada en 1622.
De ahí que también podamos referirnos a dicha congregación como propaganda. O que, en un sentido más general, podamos utilizar esta forma con cualquier asociación que tenga como objetivo la propagación de una determinada doctrina de pensamiento.
Características de la propaganda
La propaganda utiliza elementos gráficos, textos, sonidos e imágenes en movimiento, o una combinación de todos ellos, con el objetivo de persuadir al receptor. Para lograrlo, emplea técnicas psicológicas que aumentan la efectividad de los mensajes.
- Atractivo visual y emocional: diseñada para captar la atención con mensajes impactantes y llamativos.
- Simplicidad: mensajes breves y directos que facilitan la comprensión y el recuerdo.
- Innovación: utiliza formatos y enfoques novedosos para destacar e impresionar al receptor.
- Eslóganes: se vale de frases cortas y memorables que refuercen el mensaje central.
- Personalización: adapta los mensajes para que el receptor sienta que están dirigidos específicamente a él.
- Asociación de ideas: vincula el mensaje con valores o conceptos positivos ampliamente aceptados.
- Repetición: refuerza la idea mediante su reiteración constante para maximizar el impacto.
- Creación de consenso: promueve la sensación de apoyo colectivo hacia la idea que difunde.
- Identificación de enemigos: resalta los puntos débiles de ideas opuestas para fortalecer la propia causa.
Ver también Anuncio Publicitario y Textos publicitarios
Tipos de propaganda (con ejemplos)
Propaganda Política
Se caracteriza por promover las ideas políticas de un partido o corriente política determinad. Puede estar al servicio del gobierno de turno o de la oposición, así como enfrentar o no el status quo dominante en un lugar y momento histórico concreto. Incluye mensajes destinados a ganar apoyo para ciertos candidatos, partidos políticos o políticas específicas.
Ejemplo: carteles utilizados durante el régimen de la Unión Soviética, exaltando el trabajo obrero. Algunos se hicieron con el fin específico de promover los famosos "planes quinquenales", una de las principales medidas políticas del régimen soviético durante décadas.
Propaganda Ideológica
Se ocupa de promover un conjunto de ideas propio de un grupo o corriente social, a menudo religioso, pero también político. Busca promover una ideología particular o un conjunto de creencias. Puede utilizarse para difundir ideas políticas, religiosas, sociales o culturales, y a menudo implica la demonización de grupos opuestos o la exaltación de valores específicos.
Ejemplo: panfletos y pinturas creadas entorno a la revolución francesa y a las ideas promovidas durante este movimiento político, que sustituyeron el Antiguo Régimen por una nueva realidad social y política en la Francia de finales del siglo XVIII.
Propaganda de Guerra

Es uno de los tipos de propaganda más antiguos que existen. Se emplea para influir en la opinión pública nacional e internacional, justificar la guerra y desacreditar al enemigo durante conflictos armados. Puede incluir la manipulación de información, la difusión de noticias falsas y la demonización o caricaturización del adversario.
Ejemplo: las caricaturas realizadas durante la Guerra de Secesión de los EEUU, con el fin de desacreditar y minar la moral del bando contrario. Caricaturas que también tuvieron mucho impacto durante la Revolución Francesa y el derrocamiento de la monarquía de Luis XVI.
Propaganda Militar y Nacionalista
No es necesariamente propaganda de guerra, pero sí de defensa de los valores militares, vinculados a una nación determinada. Se centra en promover un fuerte sentido de identidad nacional y orgullo patriótico. Puede implicar la exaltación de la historia, la cultura y los logros de una nación, así como la demonización de otros países o grupos étnicos.
Ejemplo: la llamada a filas en los EEUU, junto con la exaltación de diferentes símbolos patrios. Entre ellos, los colores de la bandera nacional y las figuras propias de la cultura popular de este país, como el famoso "Tío Sam" (símbolo de los valores de esta nación en la primera mitad del siglo XX).
Propaganda de Seguridad
Suele ser muy utilizada por la Administración, tanto nacional, como regional o local, para advertir de los peligros de determinadas acciones. También es habitual su uso en emplazamientos gestionados de forma privada, cuyos espacios requieren de medidas específicas para su seguridad.
Ejemplo: carteles de advertencia para la salud y seguridad de las personas, tanto para el receptor del mensaje, como para las de los presentes en instalaciones o lugares en los que se realiza la advertencia.
Propaganda Ambiental
Está dirigida a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Se utiliza también para promover comportamientos saludables, seguridad pública y prevención de enfermedades. Puede incluir campañas de concienciación sobre temas como la vacunación, la prevención del tabaquismo y la seguridad vial.
Ejemplo: carteles prohibiendo o desincentivando la caza furtiva en determinadas áreas, debido al daño que esto puede causar en la fauna local.
Propaganda Religiosa
Se trata de la propaganda que realizan las religiones a la hora de sumar fieles a su fe. En general busca promover una religión específica, pero también puede tener el objetivo de convencer a las personas de la validez de ciertas creencias religiosas. Puede incluir la difusión de escrituras sagradas, la organización de eventos religiosos y la demonización de otras religiones.
Ejemplo: las catedrales católicas construidas durante toda la Edad Media. Estos edificios no solo se construían para congregar a los fieles y realizar los rituales religiosos, sino también para exaltar la imagen de Dios. Eran uno de los medios de propaganda más poderosos, especialmente en una época en la que la mayoría de la población era iletrada.
Propaganda Cultural
Su objetivo es la difusión de la cultura y de eventos culturales en particular. Suelen realizarla tanto instituciones públicas como privadas que se dedican a tal fin. También se refiere a la promoción de obras de arte, música, literatura y tradiciones culturales en general.
Ejemplo: campañas de promoción de la lectura entre la población. Estas suelen ser muy habituales por parte de instituciones educativas y pueden realizarse tanto dentro como fuera de ellas, pues se entiende que la lectura es un bien general para todas las personas.
Historia de la propaganda
Podemos encontrar ejemplos de propaganda ya en la Antigua Roma. Incluso en las paredes de las ciudades romanas se escribían mensajes a favor o en contra de determinados personajes públicos.
Durante la Edad Media y el Renacimiento se utilizó, fundamentalmente, con fines religiosos, para dar un salto de gigante a partir de la Revolución Francesa. De hecho, fue en este periodo cuando el panfleto se popularizó como elemento clave de la propaganda política.
Posteriormente, las dos guerras mundiales que marcaron el siglo XX fueron momentos de gran expansión propagandística.
Llamadas a favor y en contra de uno y otro bando o campañas para el reclutamiento de soldados para la guerra eran comunes. Los regímenes totalitarios o fascistas, como el comunismo soviético o el nazismo alemán, se valieron de un intenso aparato propagandístico para mantener la opinión pública favorable al régimen.
Hoy en día, es habitual en campañas electorales para cautivar a los electores y decantarlos por la opción que se les presenta como mejor.
Diferencia entre propaganda y publicidad
La propaganda y la publicidad están relacionadas. Ambas son métodos para comunicar, trasmitir y difundir un mensaje, que tiene como objeto persuadir a su público de algo, provocar una reacción en él o modificar una conducta.
Pero se diferencian en un aspecto esencial: mientras que la publicidad persigue objetivos fundamentalmente comerciales (vender un producto, posicionar una marca o mensaje, etc.), la propaganda, en cambio, transmite su mensaje con fines políticos o religiosos.
Así, mientras la publicidad pretende influir en decisiones de consumo, la propaganda busca incidir en aspectos morales.
De allí que publicidad y propaganda no sean sinónimos exactos y que, especialmente en contextos de lenguaje especializado, convenga diferenciarlos.
Vea también:
Cómo citar: Significados, Equipo (22/01/2025). "Propaganda". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/propaganda/ Consultado: