Posmodernidad
La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX. Una búsqueda de nuevas formas de expresión centradas en el culto por el individualismo y crítica al racionalismo.
La posmodernidad, como movimiento artístico, integra corrientes vanguardistas en una estética actual que refleja el caos de la era digital.
Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento centradas en el crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología. Se caracteriza por criticar las corrientes de pensamientos antiguos que son considerados anticuados, como el positivismo y el racionalismo.
Como período histórico, la posmodernidad abarca desde el final del siglo XX hasta el día de hoy, por lo tanto, su definición exacta es aún difusa y en proceso de definición.
Características de la posmodernidad
La posmodernidad comporta características que dependen del ámbito en que se apliquen. Por ejemplo, en la arquitectura se presenta como el rescate de la forma que el modernismo rechaza. En la filosofía se define como un nihilismo moderno, o sea, lo obsoleto de los valores. Y en la educación se valida la tecnología y la innovación para la generación de un hombre autosuficiente e independiente.
A pesar de estas diferencias que pueden resultar contradictorias unas con las otras, la posmodernidad tiene características comunes y transversales descritas a continuación:
- Es antidualista: critican la dualidad que los conceptos definidos en el pasado han creado, dejando así muchos significados fuera del campo del conocimiento. De esta manera, la posmodernidad defiende la diversidad y el pluralismo.
- Cuestiona los textos literarios e históricos: afirman que los autores de los textos les falta objetividad y tergiversan la verdad para reflejar ideas personales.
- Afirma que la verdad no es universal: el lenguaje se considera la clave de la verdad y es lo único que moldea el pensamiento humano, por lo tanto, la verdad depende del contexto y es cuestionable. Sólo existe la percepción.
- Valoriza la forma sobre el contenido: es más importante el cómo y qué transmite el mensaje que el propio mensaje.
- Defiende la hibridación y la cultura popular: toda forma de conocimiento y de saber es válido. La distorsión del discurso no tiene límites en las esferas del conocimiento.
- El presente es lo único que importa: buscan lo inmediato, ya que, el pasado y el futuro no está en manos del individuo.
- Revaloriza la naturaleza: se preocupan por las consecuencias del desarrollo industrial y exigen que las ciencias modernas se limiten a generar conocimiento válido universal.
Arte posmoderno

El arte posmoderno se considera un movimiento artístico que empieza a finales del siglo XX, en oposición al modernismo o art nouveau.
Esta corriente se gesta en la década de los 70 y se desarrolla en los 80. Utiliza técnicas desarrolladas en la historia del arte, presentando el arte a través de una estética actual.
El arte posmoderno se caracteriza por el quiebre de la linealidad que definía cada cierto tiempo corrientes vanguardistas o el vanguardismo de moda. El arte posmoderno se define como el movimiento que pone fin a las vanguardias, como lo define Rudi Fuchs en 1982.
Debido a la revolución de la información y la tecnología, el arte posmoderno refleja la complejidad y el caos de la sociedad actual. Utiliza objetos e imágenes de la cultura popular e interviniendo en obras de clásicas.
El arte posmoderno forma parte del arte contemporáneo, siendo algunas de sus corrientes las siguientes:
- Arte pop
- Arte abstracto
- Arte conceptual
- Minimalismo
- Expresionismo abstracto
- entre otros.
Ver también Corrientes artísticas
Posmodernidad y educación
La posmodernidad impulsa un cambio en los sistemas educativos, priorizando lo funcional e inmediato y descartando lo que no tiene impacto directo en el desarrollo personal, educativo y cultural del individuo.
La educación posmoderna, inserta dentro de la psicopedagogía, se basa en el sistema de la información en que la sociedad se encuentra sumergida. En este contexto, el uso de la tecnología se convierte en una herramienta fundamental para la innovación, entregando validez funcional e inmediata del conocimiento.
Según el autor estadounidense Alvin Toffler (1928-2016) la educación posmoderna se caracteriza por los siguientes puntos:
- Ser interactiva
- Se desarrolla en cualquier ambiente o institución
- El procesamiento de la información es convertible entre distintos medios para la conformación de sistemas más complejos
- Buscan fuentes plurales de información
- Democratizan totalmente la información
- Defienden que la información no debe presentar fronteras ni diferencias
Arquitectura posmoderna
El movimiento posmoderno en la arquitectura rescata los conceptos que la arquitectura moderna elimina a comienzos del siglo XX, imponiendo, por ejemplo, la mera funcionalidad de los edificios.
De esta manera, la arquitectura posmoderna devuelve la importancia a la forma, combinando lo antiguo y lo moderno para resolver problemas funcionales, sociales, económicos, culturales y estéticos.
Posmodernidad y modernidad
La posmodernidad nace como una reacción contra el racionalismo extremo de la modernidad. El pensamiento posmoderno se caracteriza por el desencanto y la apatía, por el fracaso de la modernidad como una corriente renovadora del pensamiento y expresión de la sociedad contemporánea.
Filosofía posmoderna
En el ámbito de la filosofía, la posmodernidad también se define como la filosofía de la deconstrucción, donde predomina el detalle y la fragmentación del pensamiento, dando, a su vez, un orden al caos.
El fenómeno de los fractales representa esta filosofía: fragmentos repetidos se asemejan a cada ser humano, y juntos forman puertas de entrada al conocimiento.
Se considera al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) el precursor del pensamiento posmoderno al proclamar la muerte de dios, por lo tanto, la inexistencia de dogmas ni de valores. En este sentido, la posmodernidad se considera un nihilismo moderno que no cree en la necesidad de los valores sobre el individuo.
Entre los autores representantes de la filosofía posmoderna se encuentran:
- Jean-François Lyotard: filósofo francés que introduce en 1979 a través de su obra La condición posmoderna el concepto de posmodernidad en la filosofía, criticando el positivismo imperante, o sea, la aplicación del método científico y el racionalismo para la obtención de conocimiento objetivo.
- Esther Díaz: filósofa argentina que sostiene que la posmodernidad es un choque entre el mundo de tecnología sofisticada que nos rodea y los discursos heredados de épocas pasadas como el romanticismo y el racionalismo.
Cómo citar: Significados, Equipo (07/02/2025). "Posmodernidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/posmodernidad/ Consultado: 1 de abril de 2025, 06:32 pm.