Porfiriato

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

El porfiriato fue un periodo de la historia política y económica de México que abarcó de 1876 a 1911, durante el cual el general Porfirio Díaz ocupó la presidencia casi ininterrumpidamente, salvo un intervalo entre 1880 y 1884.

Este periodo se caracterizó por un notable progreso material y económico, acompañado de una estabilidad política sostenida, pero también estuvo marcado por una fuerte represión, desigualdad social y pérdida de libertades.

Porfirio Díaz, militar destacado por su papel en la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa, ascendió al poder tras una rebelión militar respaldada por el Plan de Tuxtepec.

Su gobierno se enfocó en modernizar la economía mexicana mediante:

  • la expansión del ferrocarril,
  • el fomento a la inversión extranjera
  • y el desarrollo de sectores clave como la minería y la agricultura de exportación.

Sin embargo, este desarrollo benefició principalmente a las élites y a los inversionistas extranjeros. La mayoría de la población, especialmente campesinos e indígenas, enfrentó condiciones de pobreza extrema, despojo de tierras y explotación laboral.

Además, el régimen se mantuvo en el poder mediante mecanismos autoritarios, como la censura, el fraude electoral y el uso del ejército y los rurales para reprimir la disidencia.

El porfiriato terminó en 1911 tras la renuncia de Díaz, provocada por el levantamiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero, quien cuestionó la perpetuación en el poder y exigió reformas democráticas y sociales.

Este hecho marcó el inicio de la Revolución Mexicana y el fin de un régimen que dejó un legado ambivalente de modernización y desigualdad en México.

Características del porfiriato

Características económicas

El porfiriato se caracterizó por traer progreso material y capital extranjero a México, alentando las inversiones en el campo de la minería y la agricultura.

Se impulsó la industria nacional, lo que necesitó del crecimiento de la infraestructura del transporte y las comunicaciones, esto es, líneas ferroviarias y telegráficas.

A la par del desarrollo del sector exportador de productos agrícolas y minerales, hubo concentración de la tierra en manos de hacendados. Esto dejó en estado vulnerable a diversas comunidades campesinas e indígenas.

Características políticas

El autoritarismo trajo consigo un periodo de relativa estabilidad, pues se logró la pacificación del país con lo que se conoce como la paz porfiriana.

Porfirio Díaz se aseguró una larga presencia en el poder mediante el uso de la fuerza, la persecución y la represión de cualquier forma de descontento social, asumiendo así las características de una dictadura. También mantuvo bajo vigilancia a los medios impresos de comunicación.

Características sociales

El porfiriato produjo grandes tensiones al interior de la sociedad mexicana. Tales tensiones enfrentaron a la oligarquía porfirista (latifundistas, extranjeros, industriales) y la masa trabajadora (campesinos, indígenas y obreros).

La oligarquía surgió al amparo del general Díaz, y detentaba el poder político y económico. La participación ciudadana sufrió muchas restricciones.

Final del porfiriato y revolución mexicana

El porfiriato llegó a su final en 1911, como consecuencia del debilitamiento de su poder político y militar y del estallido de la revolución mexicana.

En 1910, Díaz, con ochenta años, todavía aspiraba a una nueva reelección para la presidencia del país. Sin embargo, la candidatura de Francisco I. Madero bajo el lema “sufragio efectivo, no reelección”, se interpuso en su camino. Madero fue enviado a prisión por el dictador. Pero logró escapar y proclamar el plan de San Luis.

Entre otras cosas, el plan de San Luis desconocía a Díaz como presidente de la nación y hacía un llamado a la rebelión para el día 20 de noviembre de 1910. Ese es el día que se celebra actualmente como Día de la Revolución Mexicana.

Por su parte, Pancho Villa, en el norte, y Emiliano Zapata, desde el sur, se sumaban a Madero y le propinaban significativas derrotas militares a Díaz.

Así que Díaz, debilitado militar y políticamente, decidió finalmente renunciar a la presidencia y abandonar México en mayo de 1911. De este modo, la conclusión del porfiriato coincide con el movimiento social que vendría a alterar radicalmente las estructuras políticas, sociales y económicas del país: la revolución mexicana.

Vea también:

Cómo citar: (27/01/2025). "Porfiriato". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/porfiriato/ Consultado:

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés