Peso

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

El peso es la medida resultante de la acción que ejerce la gravedad terrestre sobre un cuerpo. Asimismo, por extensión, se refiere a toda fuerza gravitacional que, en el Universo, ejerce un cuerpo celeste sobre una masa.

El peso es una magnitud vectorial, pues precisa ser definido por un módulo, es decir, de una dirección y sentido. En concreto, cuando determinamos nuestro peso, medimos la fuerza ejercida sobre nosotros desde el centro de la Tierra.

Fórmula de peso

La fórmula para calcular el peso es P = m · g, en el que:

  • P es el peso del cuerpo;
  • m, la masa; y
  • g, la aceleración de la gravedad.

Esta fórmula se expresa así por la segunda ley de Newton. De esta ley surge la ecuación F = m · a, que determina la fuerza como el producto de la masa por aceleración.

En el Sistema Internacional de Unidades el peso se mide en newton (N), que equivale a 1 kg · 1 m/s2. En ocasiones se emplea el kilopondio, que corresponde a 9,81 N, o la dina, cuyo valor equivale a 10-5 N.

Para medir el peso se suele utilizar el dinamómetro, pero también hay básculas o balanzas que devuelven el valor del peso en newtons.

Ejemplos del cálculo de peso

Para ilustrar cuánto cambia nuestro peso según la ubicación, y entender qué efecto tiene, hagamos un mismo ejercicio en tres lugares diferentes: la Tierra, la Luna y Júpiter.

Imaginemos una persona con 80 kilogramos de masa. Si medimos su peso en la Tierra, hemos de tener en cuenta la aceleración por su gravedad, que es aproximadamente 9,81 m/s2.

Empleamos la fórmula para calcular el peso:

P subíndice T i e r r a fin subíndice igual m multiplicación en cruz g subíndice T i e r r a fin subíndice igual 80 espacio k g multiplicación en cruz 9 coma 81 espacio inclinada fracción m entre s al cuadrado igual 784 coma 8 espacio N

Por lo tanto, para una persona con 80 kilogramos de masa, su peso en la Tierra es de unos 784 N.

Esta misma persona viaja luego a la Luna, cuya aceleración por gravedad es aproximadamente 1,62 m/s2. Si reemplazamos este valor en la fórmula, obtenemos:

P subíndice L u n a fin subíndice igual m multiplicación en cruz g subíndice L u n a fin subíndice igual 80 espacio k g multiplicación en cruz 1 coma 62 espacio inclinada fracción m entre s al cuadrado igual 129 coma 6 espacio N

En este caso, el peso de la persona en la Luna es de unos 129 N. Debido a que el peso es tan bajo en la Luna, comparado con la Tierra, seríamos capaces de realizar grandes saltos sobre la superficie lunar.

¿Qué hay de Júpiter? A raíz de lo masivo y denso que es este planeta, el valor de la aceleración es mucho mayor, de 24,7 m/s2. Introduzcamos este valor en la fórmula:

P subíndice J ú p i t e r fin subíndice igual m multiplicación en cruz g subíndice J ú p i t e r fin subíndice igual 80 espacio k g multiplicación en cruz 24 coma 7 espacio inclinada fracción m entre s al cuadrado igual 1976 espacio N

Como podemos ver, el peso en Júpiter es más del doble que en la Tierra, de unos 1976 N. Es por eso que, si fuéramos a la superficie de Júpiter, se nos haría imposible saltar tan alto como en la Tierra.

En resumen, una persona con 80 kilogramos de masa pesará:

  • 784 N en la Tierra;
  • 129 N en la Luna;
  • 1976 N en Júpiter.

Vea también Masa y Fuerza de gravedad.

El peso en física y química

En física, se le denomina peso a la medida resultante de la fuerza de gravedad que un cuerpo celeste ejerce sobre la masa de otro cuerpo. Su valor se ve afectado por parámetros como la masa, la aceleración por la gravedad o la distancia entre los cuerpos.

También existe el concepto de peso específico, que se entiende como el peso de un cuerpo en relación con su volumen. Dicho de otro modo, es el peso por unidad de volumen, y su unidad de medida es el newton sobre metro cúbico (N/m3).

En química, la nomenclatura "peso" está cada vez más en desuso, ya que es más correcto hablar de masa. No obstante, la palabra "peso" se utiliza a veces en los siguientes casos:

  • Peso atómico: es el valor que especifica la masa promedio de los átomos de un elemento. La forma correcta para referirse a esto es masa atómica.
  • Peso molecular: es el resultado de sumar todos los pesos atómicos de los elementos que forman un compuesto. Igual que con el caso anterior, el nombre correcto es masa molecular.

Diferencia entre peso y masa

Es común emplear tanto la palabra peso como masa para referirnos a lo mismo. Sin embargo, es erróneo usar ambas palabras indistintamente. Veamos algunos aspectos en los que se diferencian ambos conceptos:

  • La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo, mientras que el peso es la fuerza gravitatoria ejercida sobre dicha masa.
  • La unidad del Sistema Internacional para la masa es el kilogramo (kg), mientras que la del peso es el newton (N).
  • La masa es una propiedad intrínseca e invariable de un cuerpo determinado, pero el peso cambia según la ubicación del cuerpo o del campo gravitatorio en el que se halla.
  • La masa es una magnitud escalar, pues solo necesita de un número y unidad para ser definida. El peso, en cambio, es una magnitud vectorial, pues precisa de dirección y sentido.

Vea también:

Cómo citar: Rhoton, Stephen (31/10/2024). "Peso". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/peso/ Consultado:

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés