Neoliberalismo

Elena Martínez
Revisado por Elena Martínez
Periodista, especializada en Historia e información cultural

El neoliberalismo es una teoría político-económica que defiende la no intervención del Estado en asuntos económicos, dentro del esquema capitalista actual, pero bajo principios más radicales.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad. De este modo se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’. A lo que se añade el sustantivo del latín liberālis, libertad. Así como el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”.

Origen del neoliberalismo

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor).

Toma fuerza gracias a las debacles y crisis de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.

En todos casos, las posiciones neoliberales tomadas durante esos años defienden al máximo el libre comercio, con el fin de dinamizar en la economía. Lo cual, según sus teóricos, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

Vea también Liberalismo económico.

Características del neoliberalismo

El neoliberalismo propone algunas recomendaciones a los países desarrollados y en vías de desarrollo para alcanzar una mayor riqueza. Lo que, según este modelo, garantiza un estado de bienestar individual y colectivo.

Entre las medidas que caracterizan este modelo económico, destacan:

  • Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o flexibilización de restricciones comerciales, especialmente las referidas a la movilidad de los capitales, exceptuando aquellas que tengan que ver con la propiedad y la seguridad.
  • Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas comerciales y la poca o nula intervención del Estado. El mercado, en un entorno neoliberal, funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, en el que los precios son acordados exclusivamente entre compradores y vendedores.
  • Férreas políticas fiscales: estas medidas incluirían la reducción del gasto público, la disminución de los impuestos sobre la producción y el aumento de los impuestos al consumo, entre otras reglas.
  • Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las empresas creen sus propios parámetros en cuanto a la contratación de empleados se refiere. Para ello se ajustan las reglas según las necesidades de la organización. Este punto ha sido una de las mayores críticas al modelo neoliberal por parte de sus detractores.
  • Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el neoliberalismo propone la restricción de la masa monetaria (el dinero disponible en la economía de un país) y el aumento de las tasas de interés para evitar la devaluación de la moneda.
  • Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende recortar el gasto público, disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia en la producción y oferta de servicios públicos.

Vea también: Características del neoliberalismo

Principales representantes del neoliberalismo

Sus principales ideólogos y promotores fueron Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes lo proponían como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX.

Entre los líderes políticos defensores del neoliberalismo, se encuentran:

  • Ronald Reagan, en Estados Unidos.
  • Margaret Thatcher en el Reino Unido.
  • Augusto Pinochet, en Chile.

Estos líderes fueron de los primeros en implementar medidas neoliberales en sus respectivos países.

No obstante, hoy en día el neoliberalismo es una de las corrientes ideológicas más extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia el de Estados Unidos.

Vea también Liberalismo.

Neoliberalismo y globalización

El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico, social y cultural.

Todo ello ha generado un mundo más interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.

Esto se ha visto favorecido por varios factores:

  • La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las economías comunistas.
  • Los principios propios del neoliberalismo, tales como la limitación de la intervención estatal en las relaciones comerciales. También la oposición a las regulaciones y los aranceles.
  • La liberalización de las fronteras económicas a nivel mundial, con mercados comunes cada vez mayores.

Existen debates sobre si la globalización es producto del neoliberalismo o viceversa. Aunque lo cierto es que la globalización crea las condiciones idóneas para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos complementarios.

Vea también Globalización.

Críticas al modelo neoliberal

Para los críticos del neoliberalismo, existen varias razones relevantes por las cuales el modelo no es viable, especialmente por razones de índole social.

Afirman que las prácticas que propone solo apuntan al beneficio de los generadores de riqueza, obviando el bienestar del resto de la población.

En primer lugar, la ausencia de reglas para los generadores de riqueza puede hacer que la brecha social se profundice. Esto podría dar pie a nuevos desequilibrios en la relación entre el Estado, la población en general y las empresas, con consecuencias negativas para la población.

En ese mismo orden, la flexibilización en cuanto a la contratación laboral puede traer consecuencias negativas para los trabajadores. Entre ellas, contratos desventajosos, bajos salarios, ausencia o limitaciones de beneficios económicos, etc.

La privatización de los servicios públicos puede traducirse en tarifas más altas para la población, lo que puede perjudicar a los sectores más vulnerables.

Además, para los críticos del modelo neoliberal no es prudente que empresas privadas tengan el control en ámbitos sensibles del Estado (telecomunicaciones, impuestos, servicios de identidad, etc.)

La disminución de impuestos para los grandes capitales limitaría la acción del Estado, al quedarse sin uno de sus principales recursos para crear y mantener programas sociales.

Neoliberalismo en México

En México, el neoliberalismo surge en la década del ochenta, en un escenario de crisis económica, durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado.

Este abogado, presidente de México de 1982 a 1988, inició la implementación de una serie de reformas neoliberales.

Entre ellas: la privatización de empresas estatales, la contracción del Estado o la reducción del gasto público. También el incentivo a la inversión de capitales extranjeros, la introducción al país de empresas multinacionales, etc.

Las políticas neoliberales en materia económica fueron impuestas tanto por el Fondo Monetario Internacional como por el Banco Mundial. Y serían continuadas por Carlos Salinas de Gortari y sus sucesores en la jefatura del Estado mexicano.

Esto dio llevó a la firma de México del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en los años noventa.

Cómo citar: (09/08/2024). "Neoliberalismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/neoliberalismo/ Consultado:

Elena Martínez
Revisado por Elena Martínez
Licenciada en Periodismo (2006) y Diplomada en Historia (2004), con Máster en Radio (2009).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés