Mitosis
La mitosis es el proceso de división celular mediante el cual se generan dos células hijas idénticas de una célula madre. Para ello, el material genético se duplica y se reparte equitativamente en las dos nuevas células.
Por ello, la mitosis forma parte del ciclo celular, siendo este último el ciclo vital continuo y fundamental para la reproducción asexual de todas las células que componen un organismo. Ese ciclo celular está compuesto por dos etapas:
- la interfase, que es el momento durante el cual se produce la duplicación del material genético,
- y la fase M o fase mitótica: se subdivide en dos grandes procesos conocidos como la mitosis, reparto igualitario del material genético duplicado en la interfase, y la citocinesis, división del citoplasma.
A grandes rasgos, la mitosis inicia con la profase, con la condensación del material genético en forma de cromosomas. Luego, la célula sufre unas transformaciones en su estructura y alinea los cromosomas durante la metafase, que luego se separaran en la anafase.
La mitosis finaliza con la telofase, momento en el que se forman los nuevos núcleos celulares. Al mismo tiempo, la célula madre sufre una división física del citoplasma, llamada citocinesis, lo que da lugar a las células hijas, cada una con su núcleo celular.
El que descubrió la mitosis fue el biólogo alemán Walther Flemming, entre 1878 y 1882, mientras estudiaba la división celular.
Fases de la mitosis
La mitosis se subdivide en cuatro fases o etapas, llamadas profase, metafase, anafase y telofase. Veamos de qué se tratan:
1. Profase
En esta etapa se produce la condensación de la cromatina, la cual contiene el material genético de la célula. Ya compactada la cromatina, se forman parejas de cromosomas, denominadas cromátidas hermanas.
Al mismo tiempo, el nucléolo desaparece y se disuelve la envoltura nuclear de la célula. Poco a poco se forma el huso mitótico, una estructura bipolar compuesta por filamentos de microtúbulos y dos centrosomas.
En esta fase, la finalidad del huso mitótico es anclarse a los centrómeros de cada cromosoma mediante los cinetócoros, unas estructuras proteicas. Asimismo, los centrosomas del huso se disponen en extremos opuestos de la célula.
2. Metafase
Durante la metafase, las fibras del huso mitótico disponen los cromosomas a lo largo del plano ecuatorial de la célula, la zona central de la misma. Esto sucede gracias a los microtúbulos y cinetócoros que están anclados a los centrómeros de cada cromosoma.
Cuando todos los cromosomas están alineados entre ambos centrosomas del huso mitótico, la célula está preparada para entrar en la próxima etapa.
3. Anafase
Los microtúbulos y los cinetócoros del huso mitótico tiran de los cromosomas y separan las cromátidas hermanas, que pasan a llamarse cromosomas hermanos. Cada cromosoma idéntico va a uno de los extremos de la célula, próximo al centrosoma correspondiente.
De esta forma, la célula posee dos copias exactas de la información genética, distribuidas en dos puntos opuestos en la célula madre. Aquí sucede otra fase de menor duración, llamada anafase tardía, en la que los centrosomas se alejan entre sí, por lo que la célula cobra una forma más alargada.
4. Telofase
Durante la telofase, los cromosomas ya están ubicados en los polos opuestos de la célula, y se forman los envoltorios nucleares. El material genético queda otra vez protegido y organizado dentro de dos núcleos nuevos, y la célula se prepara para finalizar la división celular.
En cierto modo, en esta fase se revierte el proceso sucedido durante la profase, pues:
- los cromosomas se descondensan para formar otra vez la cromatina,
- y el huso mitótico pierde su estructura, desligando los centrosomas, los filamentos de microtúbulos y los cinetócoros.
Cariocinesis y citocinesis
Además de las cuatro fases mencionadas previamente, hay otros dos procesos que suceden durante la mitosis. Estas son la cariocinesis y la citosinesis.
Se denomina cariocinesis al proceso de la división del núcleo celular. Abarca desde la interfase hasta la telofase, y finaliza cuando se forman los nuevos núcleos celulares de las células hijas.
La citocinesis es aquel proceso en la que la célula madre se divide físicamente en dos, formando las células hijas. Este proceso inicia durante la anafase de la mitosis, cuando los centrosomas del huso mitótico se alejan entre sí. Ya formados los nuevos núcleos celulares, la membrana celular se estrecha en el plano ecuatorial hasta cerrarse, dividiendo la célula madre en dos.
Es decir, para completar la mitosis y división celular, la célula ha de duplicar y separar equitativamente el material genético, y separar físicamente la célula en dos.
Vea también: Citocinesis y Cromosoma.
Características de la mitosis
- La mitosis se caracteriza por ser el proceso de duplicación y reparto equitativo de la información genética contenida en el ADN. Al finalizar este proceso, se producen dos células hijas con la misma información genética.
- Tanto la célula madre como las células hijas son diploides en la mitosis, o sea, poseen dos copias de cada cromosoma.
- El proceso de la mitosis es clave en las células somáticas, es decir, aquellas que forman parte de los tejidos y órganos.
- La mitosis, como tal, es el fundamento del crecimiento, el desarrollo y la capacidad del organismo de regenerarse.
- La mitosis permite al organismo reemplazar las células que mueren.
- Es un proceso que solo sucede en las células eucariotas. Las células procariotas no poseen núcleo, por lo que su proceso de división celular es distinto.
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosis son dos formas de división celular diferentes. La mitosis es la división asexual de células diploides (2n), a través de la cual son producidas dos nuevas células con material genético idéntico.
La meiosis es un proceso de división celular donde se producen células haploides (1n) o también conocidos como gametos masculinos y femeninos.
Esto quiere decir que para formar un conjunto diploide completo, o sea, un par homólogo, es necesario combinar un gameto masculino con uno femenino. Un ejemplo sería la unión de un espermatozoide con un óvulo.
Combinada con la fecundación, la meiosis es la base de la reproducción sexual y de la variabilidad genética, es decir, la capacidad de las especies de evolucionar.
Vea también Meiosis y Célula eucariota.
Cómo citar: (27/11/2024). "Mitosis". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/mitosis/ Consultado: