Mitología Griega
La mitología griega es el conjunto de relatos, creencias y tradiciones que los antiguos griegos utilizaban para explicar el origen del mundo, la naturaleza, el comportamiento humano y las instituciones sociales. Estos mitos no solo narraban la vida de dioses, semidioses y héroes, sino que también servían como base de su religión, influyendo en sus ritos y costumbres.
La transmisión de estos relatos se realizó inicialmente a través de la tradición oral, hasta que fueron recogidos por poetas como Hesíodo, en su Teogonía, y Homero, en La Ilíada y La Odisea.
Además, la mitología forma parte de otras expresiones culturales griegas, como puede apreciarse en cantidad de objetos decorativos y utilitarios del período que representan escenas mitológicas.
La mitología griega ha dejado una profunda huella en la cultura occidental. Su influencia es evidente en el lenguaje, la literatura, la filosofía, el arte y la psicología. Conceptos como el "complejo de Edipo" o expresiones como "talón de Aquiles" provienen directamente de estos relatos.
A lo largo de los siglos, la mitología griega ha seguido siendo un recurso valioso para comprender el pensamiento, los valores y el imaginario de una de las civilizaciones más influyentes de la historia.
Origen e historia: periodos de la mitología griega
La mitología griega se desarrolló a lo largo de varios siglos y fue influenciada por distintas civilizaciones mediterráneas, como la minoica y la micénica. En sus primeras etapas, los mitos reflejaban creencias animistas, atribuyendo a las fuerzas naturales y a ciertos objetos poderes sobrenaturales.
Con el tiempo, estas narraciones evolucionaron, incorporando nuevos personajes y estructuras mitológicas a medida que la sociedad griega se transformaba.
Tras varios siglos de invasiones de diversos pueblos indoeuropeos, se generó una nueva configuración de sus creencias. Algunos de los mitos griegos más conocidos surgieron en la época arcaica, aproximadamente en el siglo VIII a.C., y se desarrollaron a lo largo de los siglos hasta llegar a su forma más completa en el siglo V a.C.
La mitología griega se divide en tres grandes períodos que no tienen equivalencias con los periodos históricos.
La edad de los dioses

Es el nombre que recibe la primera etapa de la mitología griega, a la que pertenecen las historias y mitos cosmogónicos, sobre cómo fue creado el mundo, el surgimiento de los primeros dioses y los seres humanos.
Surgen también los primeros conflictos entre dioses, que dan lugar a una segunda dinastía encabezada por Zeus y acompañado por sus hermanos Deméter, Hera, Hades, Hestia y Poseidón, las deidades más conocidas dentro de la mitología griega. Atenea, hija de Zeus, sería la creadora del primer ser humano.
El origen del mundo
Del Caos surgió Gea, la Madre Tierra, el espacio fértil y seguro para los seres vivientes, el Tártaro, el mundo espectral y Eros, la fuerza vital del amor. Luego surgieron las tinieblas (Erebos) y la noche (Nix). De la unión entre la noche y las tinieblas nacen la luz celeste y el día (Éter y Hemera).
Gea engendró al cielo (Urano) y de su unión surgieron otros dioses que completaron la primera dinastía celestial, como los Titanes y las Titánides, entre los que figuran Cronos y Rea. Estos serán los padres de la segunda dinastía que será encabezada por Zeus, quien derrocará a su propio padre por devorar a sus hermanos.
Mito cosmogónico basado en la Teogonía de Hesíodo.
Ver también: Mito y Qué es el Olimpo en la Mitología Griega.
La edad de los dioses y los humanos
Es el momento en el que dioses, semidioses y mortales compartieron hazañas y dramas, dando origen a numerosos mitos sobre amor, castigo y recompensa.
En esta etapa, los dioses se relacionan de forma íntima con los mortales, como lo hizo Afrodita con Anquises. Y los mortales toman conocimiento de los dioses, generalmente iniciando conflictos con estos, como cuando Prometeo robó el fuego divino para entregárselo a los hombres.
Prometeo y el fuego
Prometeo se disponía a hacer un sacrificio en honor a Zeus para engañarlo, poniendo de un lado las porciones más suculentas y de otro los huesos y la grasa del animal. Zeus tomó la porción de huesos y montó en cólera por la osadía de Prometeo y como castigo negó a los mortales la llama del fuego. Pero Prometeo sustrajo la llama y la escondió.
Cuando Zeus se percató de esta falta, preparó un mal mayor para todos los hombres y a Prometeo lo encadenó a una columna, donde un águila le propiciaba terribles dolores.
Mito de Prometeo basado en la Teogonía de Hesíodo.
Ver también: Dioses griegos y Zeus (dios griego)
La edad heroica

Fue una época de grandes héroes y leyendas, y muchas de las historias más famosas de la mitología griega son originarias de este período.
Los grandes dioses pierden protagonismo, pero aumenta su influencia sobre la vida de los mortales. Las divinidades se mezclaban con los humanos y tenían hijos con ellos. Héroes y semidioses, cuyos mitos exaltan la valentía, la fuerza y la inteligencia humana. Algunos de los más famosos incluyen a Aquiles, Hércules y Perseo.
Los mitos de esta etapa enaltecen las hazañas de los mortales que deben pasar por duras pruebas, enfrentarse a animales mitológicos, como Teseo con el Minotauro, o encarar la muerte, como hizo Perseo.
Teseo y el Minotauro
El Minotauro era una criatura mitad hombre mitad toro, nacido de la unión entre el toro de Creta y Pasífae. Su esposo, el rey Minos, ordenó construir un laberinto donde encerrar a la bestia. Catorce jóvenes atenienses le servían de alimento, pues ese era el tributo que Minos recibía cada nueve años en compensación por su victoria contra Atenas.
Teseo fue incluido en uno de estos tributos enviados a Creta. Ariadna, la hija de Minos, al verlo se enamoró de él. Antes de que se llevaran a Teseo y al resto de atenienses al laberinto, Ariadna le entregó un ovillo de hilo, con el que el héroe marcó el camino para encontrar la salida. Teseo logró acabar con el monstruo, liberar a sus compañeros y escapar de la isla con Ariadna para casarse con ella.
Mito de Teseo basado en la Teogonía de Hesíodo.
Ver también: Mitos Cortos
Mitología griega en La Ilíada y La Odisea

La Ilíada es una composición de 15.693 versos y 24 cantos que narran los hechos que tuvieron lugar durante los últimos diez años de la Guerra de Troya como consecuencia de la cólera de Aquiles. Esta fue generada porque Agamenón, jefe del ejército griego y rey de Micenas, se llevó a Briseida, una esclava obtenida como botín de guerra por Aquiles.
Su orgullo y su cólera lo hicieron retirarse del combate para desfavorecer a los aqueos, hasta que la muerte de su primo Patroclo lo hizo reincorporarse. El poema comienza con una invocación a la Musa:
Canta, oh Musa, la cólera del Pelida Aquiles,
funesta, que causó a los aqueos incontables dolores [...]
Primeros versos de la Ilíada de Homero.
La Odisea narra también en 24 cantos la épica de Odiseo, quien después de pelear diez años en la guerra de Troya, emprende el camino de regreso a casa, la isla de Ítaca. Sin embargo, el retorno le toma otros diez años, y mientras, su esposa y su hijo lo dan por muerto. Este poema también da comienzo con una invocación a la Musa:
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos recursos
que anduvo errante tras arrasar el alcázar sagrado de Troya [...]
Primeros versos de la Odisea de Homero.
Ambas obras se le atribuyen al poeta griego Homero. Su trascendencia radica en que, posiblemente, sean los primeros textos de la épica grecolatina, que pasaron desde la tradición oral al registro escrito, después de la invención del alfabeto.
Los poemas Homéricos recogen los mitos más populares e importantes de la cultura griega. Con el tiempo, servirán de base para tragedias, poemas y otras composiciones de la literatura griega, cuya influencia se verá reflejada en toda la cultura occidental.
Ver también Musa (Qué es y Significado).
Mitología griega en las artes

A lo largo del tiempo, la mitología griega ha servido como fuente de inspiración en múltiples manifestaciones artísticas, como la pintura, el teatro y las artes audiovisuales.
El Renacimiento, en particular, fue un período de redescubrimiento de los mitos y leyendas de la antigua Grecia, como puede comprobarse en las siguientes obras:
- Minerva y el Centauro, de Boticcelli (1492)
- Diana y Acteón, de Tiziano (1556)
- Venus y Adonis, de Rubens (1630)
El teatro se ha nutrido de los complejos arquetipos presentes en la mitología griega para representar conflictos modernos, o bien para reinterpretar tragedias, como la de Edipo rey y Antígona de Sófocles.
La literatura, la poesía, y hasta el cine y la televisión se han visto influenciados por las historias mitológicas griegas, sus dioses y héroes. Estas son algunas representaciones cinematográficas contemporáneas basadas en dichos mitos:
- Troya (Wolfgang Petersen, 2004)
- Furia de Titanes (Louis Leterrier, 2010)
- La leyenda de Hércules (Renny Harlin, 2014)
También te puede interesar:
Referencias:
- Bermejo, J., Barrera, J. C. B., García, F. J. G., & Morillo, S. R. (1996). Los orígenes de la mitología griega (Vol. 179). Ediciones AKAL.
- Martínez, C. F., Fernández-Galiano, E., Melero, R. L., & Fernández-Galiano, M. (1997). Diccionario de mitología clásica. Alianza.
- Hesíodo. (2000) Obras y fragmentos. Biblioteca Básica Gredos.
Cómo citar: (28/03/2025). "Mitología Griega". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/mitologia-griega/ Consultado: