Métodos de investigación
Los métodos de investigación son procedimientos a seguir de manera sistemática, racional y objetiva para hallar el conocimiento dentro de un campo de estudio concreto.
De esta forma, el método científico se toma como referencia, y procura adaptarse al tipo de investigación que se realiza.
Atendiendo a la manera de recopilar y exponer los datos que proporcionan, los métodos de investigación pueden ser:
Métodos cuantitativos
El método cuantitativo se emplea en investigaciones que basan sus análisis en la recolección y procesamiento de datos numéricos. Los enfoques cuantitativos hacen uso de las matemáticas y la estadística para medir la relación entre variables y describir objetivamente los fenómenos que se estudian.
Métodos cualitativos
El método cualitativo investiga sobre asuntos que no son fáciles de explicar bajo la cuantificación de datos. Las investigaciones cualitativas exponen resultados a partir de comprensiones que se explican mediante palabras. De esta forma, su aplicación es más corriente en investigaciones de las ciencias sociales.
Métodos mixtos
Los métodos mixtos se aplican en investigaciones que integran técnicas de recolección de datos y análisis de resultados tanto cuantitativas como cualitativas. La utilización de métodos mixtos es relevante para obtener resultados en investigaciones complejas. La combinación de estrategias permite responder aspectos distintos de un problema de investigación.
Tipos de métodos y técnicas de investigación
En las investigaciones, los métodos y técnicas son herramientas fundamentales que validan los descubrimientos y la adquisición de nuevos conocimientos. Estos brindan rigor a la búsqueda de información, recopilación de datos, análisis y discusión de resultados.
A continuación, algunos de los enfoques metodológicos más utilizados en las investigaciones científicas.
Método de observación
La observación es fundamental para recabar datos y entender fenómenos. El método observacional consiste en examinar sucesos, conductas o acontecimientos. En general, el investigador observa, toma registros, y se abstiene de intervenir en los fenómenos.
No obstante, también hay investigaciones que plantean diseños de observación participante. Esto se da en estudios sociales en los que los investigadores y los sujetos participantes colaboran en la solución de un problema.
Ejemplo: la observación de la conducta de primates en su entorno natural lleva a la descripción y explicación de patrones, jerarquías y sistemas de comunicación. Todo ello ayuda a entender su sistema de interacciones sociales.
Método experimental
La experimentación es de suma importancia para comprobar los resultados de observaciones y mediciones, tanto en laboratorios como en otros estudios sujetos a condiciones controladas. En los métodos experimentales, el investigador introduce variables con el objetivo de determinar correlaciones entre fenómenos.
De esa forma, los científicos recrean situaciones concretas, manipulan variables "independientes" y observan qué resultados se producen.
Ejemplo: evaluar los efectos de un nuevo fertilizante en una especie de legumbres. Para ello habrá un grupo de control, por un lado. Y por otro, se administrará el fertilizante químico a un grupo experimental. Luego de ocho semanas, se recolectarán datos a partir de mediciones y se analizarán los resultados.
Te sugerimos: Investigación experimental.
Estudio de caso
Los estudios de caso se centran en un individuo, grupo, institución o situación específica que resulta relevante por complejidad. Se utiliza para generar aprendizajes detallados y, en algunos casos, extrapolables a contextos más amplios.
Ejemplo: analizar la evolución de las formas de comunicación en un paciente con demencia. El trastorno produce afasia y se busca comprender mejor su diagnóstico. Los propósitos trascienden la investigación ya que se espera encontrar formas de tratar a pacientes futuros.
Método histórico
El método histórico es empleado para interpretar y analizar de manera crítica los hechos del pasado y los procesos de transformación de las sociedades. Los historiadores procuran presentar los acontecimientos de forma ordenada, objetiva, y otorgándoles un sentido.
Las fuentes de datos históricas se basan en la heurística y la crítica. Las fuentes pueden ser primarias (testimonios documentales), o secundarias (libros y estudios previos).
Ejemplo: estudiar cartas, panfletos y actas jacobinas para comprender cómo sus líderes promovieron los ideas políticas radicales durante la Revolución Francesa, observando su impacto en la configuración de las políticas republicanas.
Método etnográfico
El método etnográfico se emplea en investigaciones cualitativas para interpretar y describir de manera sistemática las creencias, prácticas y dinámicas de los grupos sociales. Los etnógrafos observan las actividades cotidianas de los sujetos estudiados. Toman notas y procuran comprender el funcionamiento de las estructuras sociales y modo de vida colectivo.
Ejemplo: un estudio sobre una subcultura juvenil de grafiteros en una ciudad. El etnógrafo participa en sus reuniones, documenta sus códigos de conducta y registra cómo expresan su identidad a través del arte urbano.
Técnicas documentales
Las técnicas de investigación documentales se emplean en las revisiones bibliográficas y análisis de contenidos textuales. Consisten en recopilar y procesar datos que proceden de escritos y otros documentos audiovisuales, acerca del tema de estudio.
El objetivo es obtener información relevante que dé soporte teórico a las tesis e investigaciones que se llevan adelante.
Ejemplo: consultar artículos académicos y reportes previos que sirvan de antecedentes para contextualizar el problema de investigación en una tesis doctoral.
Técnicas de investigación de campo
Estas técnicas son puestas en práctica cuando la recolección de datos se realizan de manera directa en el entorno donde acontece el fenómeno que estudiamos. Esto permite al investigador hacer observación directa, o incluso tener interacción con el objeto de estudio.
Ejemplo: cuando los biólogos marinos se desplazan en mar abierto para estudiar el comportamiento y la comunicación entre cetáceos.
Encuestas y cuestionarios
Son técnicas que se utilizan en estudios colectivos para extraer datos a través de una serie de preguntas formuladas con el fin de identificar rasgos comunes en una población.
Ejemplo: hacer una encuesta a 500 consumidores para conocer si compran alimentos orgánicos. A los que respondan afirmativamente, se le harán más preguntas para registrar la frecuencia de la compra, y los motivos que los conducen a llevarla a cabo.
Vea también: Investigación de campo.
Entrevista
La entrevista es una técnica de investigación cualitativa que consiste en una conversación estructurada, semiestructurada o abierta entre el investigador y los participantes. Su objetivo es acopiar información profunda y detallada sobre un tópico.
Ejemplo: realizar entrevistas semiestructuradas con un grupo focal de consumidores jóvenes para explorar sus percepciones y preferencias sobre una nueva campaña publicitaria de una marca de ropa deportiva.
Leer más sobre:
Cómo citar: Significados, Equipo (20/12/2024). "Métodos de investigación". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/metodos-de-investigacion/ Consultado: