Ley de Ohm

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

La Ley de Ohm es un principio que establece la relación entre la intensidad y resistencia de una corriente con el voltaje, tensión o diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico. Esta relación se describe de la siguiente forma: voltaje = intensidad x resistencia.

Esta ley fue enunciada en 1827 por el físico alemán Georg Simon Ohm (1789-1854), quien estudió los conductores eléctricos y resistencias. A principios del siglo XIX, al experimentar con una batería galvánica, descubrió que la corriente que atraviesa un metal era directamente proporcional a la diferencia de potencial eléctrico, es decir, el voltaje.

Con este hallazgo, se presentó la idea de resistencia en los circuitos y se estableció la Ley de Ohm. A raíz del experimento, Ohm anotó que un voltio equivale a un amperio de una corriente eléctrica que pasa a través de un ohmio de resistencia.

La relación entre voltaje, intensidad y tensión nos ayuda a comprender y predecir cómo funcionan los circuitos eléctricos. Conociendo y manipulando estos parámetros, podemos crear circuitos de forma precisa, validar sus componentes y controlar los niveles de voltaje, entre otros usos.

Las ideas principales de la Ley de Ohm son:

  • Nos indica la relación entre tensión o voltaje, intensidad y resistencia.
  • Fue propuesta por Georg Simon Ohm, un físico alemán del siglo XIX.
  • Es clave en el diseño, análisis y diagnóstico de circuitos y componentes eléctricos.
  • Es una ley útil para fines prácticos en todos los ámbitos de la electrónica.

Fórmula de la Ley de Ohm y sus partes

Triángulo de Ohm con las fórmulas que relacionan el voltaje con la resistencia y la intensidad de la corriente eléctrica

La fórmula de la Ley de Ohm se expresa con la siguiente ecuación:

V = RI

En el que:

  • V es el voltaje aplicado, tensión o diferencia de potencial entre dos puntos del circuito eléctrico, expresado en voltios (V). Es decir, es el impulso que precisa una carga eléctrica para desplazarse por un circuito eléctrico.
  • R es la resistencia en el circuito eléctrico, expresado en ohms (Ω). Esta es una propiedad que los materiales tienen para oponerse al paso de los electrones a través de él, la cual varía según el tipo de material.
  • I es la intensidad de la corriente o flujo de electrones, expresado en amperios (A). En otras palabras, es el flujo de cargas eléctricas que circula en un circuito eléctrico por unidad de tiempo.

A partir de esta fórmula, podemos calcular cualquiera de los tres parámetros, siempre que conozcamos el valor de los otros dos:

V o l t a j e espacio flecha doble derecha V igual R I R e s i s t e n c i a flecha doble derecha R igual fracción V entre I I n t e n s i d a d flecha doble derecha I igual fracción V entre R

Con estas variantes de la fórmula podemos establecer una serie de relaciones. Por ejemplo, el voltaje es directamente proporcional a la intensidad de la corriente y a la resistencia en el circuito, y viceversa.

Ahora, la intensidad y resistencia son inversamente proporcionales entre sí. Cuando sube la intensidad de la corriente sin variar el voltaje, es porque ha bajado el valor de la resistencia. Si baja la intensidad, es porque la resistencia aumentó.

En conclusión, el voltaje o tensión facilita el paso de la corriente, y, por tanto, el aumento de la intensidad, mientras que la resistencia impide el paso, por lo que reduce la intensidad.

Reformulación de la Ley de Ohm

Existe una reformulación de la Ley de Ohm, propuesta por Gustav Kirchhoff, que relaciona la densidad de corriente en un punto del material resistivo con el campo eléctrico y la conductividad.

La fórmula es:

J = σE

En el que:

  • J es la densidad de corriente en un punto del material resistivo;
  • σ es la conductividad del material; y
  • E es el campo eléctrico.

Ejemplos de la Ley de Ohm

Veamos unos ejemplos de la Ley de Ohm con ejercicios a resolver.

Ejercicio 1

Si en un circuito eléctrico pasa una corriente con una intensidad de 0,7 amperios a través de una resistencia de 20 ohmios, ¿cuál será el valor de la tensión?

Respuesta: 14 voltios.

Recuerda que para hallar la tensión o voltaje, podemos emplear la fórmula básica de la Ley de Ohm, que es:

V = RI

R es la resistencia, que en este caso tiene un valor de 20 Ω. I es la intensidad, que el enunciado nos dice que equivale a 0,7 A. Empleamos la fórmula y tenemos:

V = 20 Ω x 0,7 A = 14 V

Por tanto, la respuesta es 14 voltios.

Ejercicio 2

Medimos dos puntos en un circuito eléctrico y leemos una diferencia de potencial de 25 voltios. Calcula el valor intensidad de la corriente si añadimos una resistencia de:

a) 20 ohmios
b) 30 ohmios
c) 50 ohmios

Respuestas:
a) 1,25 amperios.
b) 0,833 amperios.
c) 0,5 amperios.

Antes de empezar, decidamos cuál variante de la fórmula deseamos utilizar. A partir del enunciado, conocemos tanto la diferencia de potencial o voltaje como las resistencias, pero no la intensidad.

Entonces, podemos usar esta fórmula:

I igual fracción V entre R

Reemplazamos las variables por los valores conocidos y tenemos:

I subíndice a igual fracción V entre R subíndice a igual fracción numerador 25 espacio V entre denominador 20 espacio mayúscula omega fin fracción igual 1 coma 25 espacio A I subíndice b igual fracción V entre R subíndice b igual fracción numerador 25 espacio V entre denominador 30 espacio mayúscula omega fin fracción casi igual a 0 coma 833 espacio A I subíndice c igual fracción V entre R subíndice c igual fracción numerador 25 espacio V entre denominador 50 espacio mayúscula omega fin fracción igual 0 coma 5 espacio A

Es decir, el valor de la intensidad de la corriente son 1,25 amperios, 0,833 amperios y 0,5 amperios, respectivamente.

Ejercicio 3

Un circuito eléctrico presenta una intensidad de corriente de 1,6 amperios y una tensión de 12 voltios. ¿Qué resistencia hay en dicho circuito?

Respuesta: 7,5 ohmios.

Para conocer cuál es la resistencia en un circuito eléctrico, nos serviremos de la siguiente variante de la Ley de Ohm:

R igual fracción V entre I

Sabemos que el valor de V, el voltaje, es de 12 voltios, y el valor de I, la intensidad, es de 1,6 amperios. Reemplacemos las variables en la fórmula:

R igual fracción V entre I igual fracción numerador 12 espacio V entre denominador 1 coma 6 espacio A fin fracción igual 7 coma 5 espacio mayúscula omega

El resultado es 7,5 ohmios.

Ejercicio 4

Un circuito eléctrico contiene una resistencia de 25 ohmios. Al hacer tres experimentos, la intensidad de la corriente tomó los siguientes valores:

a) 2,2 amperios
b) 3 amperios
c) 1,4 amperios

En cada caso, ¿cuál fue el valor de la tensión?

Respuesta:
a) 55 voltios.
b) 75 voltios.
c) 35 voltios.

Sabiendo que la resistencia es 25 Ω y las diferentes intensidades en cada experimento, podemos emplear la fórmula estándar:

V = RI

Reemplazamos las variables para cada experimento, y obtenemos lo siguiente:

V subíndice a igual R I subíndice a igual 25 espacio mayúscula omega multiplicación en cruz 2 coma 2 espacio A igual 55 espacio V V subíndice b igual R I subíndice b igual 25 espacio mayúscula omega multiplicación en cruz 3 espacio A igual 75 espacio V V subíndice c igual R I subíndice c igual 25 espacio mayúscula omega multiplicación en cruz 1 coma 4 espacio A igual 35 espacio fino V

Por tanto, el valor de la tensión en cada experimento fue de 55 voltios, 75 voltios y 35 voltios, respectivamente.

Ejercicio 5

Tenemos un circuito eléctrico que contiene tres resistencias en serie. Los datos conocidos son:

  • La diferencia de potencial entre antes y después de las resistencias es de 17 voltios.
  • La primera resistencia equivale a 10 ohmios.
  • La segunda resistencia equivale a 15 ohmios.
  • La tercera resistencia equivale a 20 ohmios.

¿Cuál es el valor de la intensidad?

Respuesta: 0,378 amperios.

Conocemos el valor del voltaje o tensión, que es la diferencia de potencial que nos indica en el enunciado: 17 voltios. Además, sabemos qué resistencias hay en el circuito eléctrico: 10 ohmios, 15 ohmios y 20 ohmios.

El primer paso para calcular la intensidad es sumar las tres resistencias:

Rtotal = R1 + R2 + R3 = 10 + 15 + 20 = 45 Ω

Ahora podemos emplear la fórmula para calcular la intensidad:

I igual fracción V entre R subíndice t o t a l fin subíndice igual fracción numerador 17 espacio fino V entre denominador 45 espacio mayúscula omega fin fracción casi igual a 0 coma 378 espacio A

El valor de la intensidad de la corriente es aproximadamente de 0,378 amperios.

Para qué sirve la Ley de Ohm

La Ley de Ohm posee varias aplicaciones en el ámbito de la electrónica y el estudio de circuitos eléctricos. Una de las más importantes es en el diseño de circuitos, ya que saber los valores de resistencias, intensidad y voltaje ayuda a diseñarlos de forma precisa.

Similar a la anterior aplicación, también sirve para optimizar y validar cualquier sistema o aparato tecnológico que funcione con electricidad. Es clave evitar grandes variaciones de tensión o de intensidad de corriente; de lo contrario, los aparatos se pueden estropear.

La Ley de Ohm también sirve para diagnosticar problemas en circuitos eléctricos. Por ejemplo, si un circuito genera mucha energía en forma de calor, el ingeniero puede hacer unos ajustes para aumentar la resistencia y/o disminuir la diferencia de potencial.

Vea también:

Cómo citar: Rhoton, Stephen (14/04/2025). "Ley de Ohm". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ley-de-ohm/ Consultado:

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés