Lenguaje Formal

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español

El lenguaje formal consiste en hablar o escribir de forma cuidada y con respeto y deferencia. Es, por lo tanto, un uso cuidado del lenguaje utilizado en determinadas situaciones sociales o ámbitos. Por ejemplo, no hablamos de la misma manera cuando estamos defendiendo una tesis que cuando estamos con nuestros amigos viendo un partido de fútbol.

En el primer caso, hacemos un uso formal: cuidamos las palabras, nos dirigimos a los interlocutores con fórmulas de tratamiento y evitamos coloquialismos y vulgarismos. El lenguaje formal se opone al lenguaje informal, en donde el lenguaje es más descuidado.

El lenguaje formal tiene las siguientes características:

  • Es cuidado. Las palabras se miden y eligen en función de si son o no apropiadas en el contexto.
  • Evita expresiones coloquiales y, sobre todo, las vulgares.
  • Utiliza formas de tratamiento como señor, señora, don y doña.
  • Se recurre a la persona usted en países donde normalmente se utiliza o vos para dirigirnos a una segunda persona.
  • Uso de fórmulas de cortesía, como por favor, si es tan amable, etc.
  • Uso de oraciones impersonales: se ruega silencio, se solicita la presencia del señor Pérez.
  • Es más habitual en el lenguaje escrito que en el hablado.

Ejemplos de lenguaje formal

Conversación formal

En este ejemplo, presentamos un diálogo que tiene lugar en un contexto formal (un juicio):

JUEZ: —Señor Francisco Gimeno, póngase en pie. Se le informa de su derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable. Si va usted a declarar, deberá responder a las preguntas del señor fiscal.
FISCAL: —¿Dónde se encontraba la mañana del trece de agosto?
ACUSADO: —Me encontraba en mi despacho.
FISCAL: —¿Tiene testigos o alguna manera de comprobarlo?
ACUSADO: —Ese día cerramos la empresa por inventario. Solo fui a trabajar yo.
FISCAL: —¿Quiere decir que no tiene testigos?
ACUSADO: (silencio)
JUEZ: —Señor Gimeno, responda a la pregunta del señor fiscal.

Invitación

Escrito formal de invitación

Algunas invitaciones recurren al lenguaje formal para darle más importancia al evento. En este ejemplo, la invitación es para una boda:

Estimados Sres.
Nos complace invitarles a nuestro enlace matrimonial, el cual tendrá lugar el próximo sábado 26 de junio. Es para nosotros muy importante compartir con ustedes un día tan especial, y por eso queremos hacerles partícipes.
Rogamos confirmación de asistencia mediante el teléfono o correo electrónico, indicados en el reverso, hasta el día 1 de junio.
Más adelante les daremos más detalles sobre los protocolos de vestuario.

Sin más, les saludan atentamente,

Juan García y María Velázquez

Carta formal

Uno de los usos más habituales del lenguaje formal es en el de la redacción de cierto tipo de cartas. Las cartas que utilizan este lenguaje se llaman cartas formales. Se redactan para solicitudes, reclamaciones, peticiones, postularse a un trabajo, y otro tipo de actos.

Como ejemplo, escribimos una carta de motivación.

Sr. Decano de la Facultad de Historia:

Me dirijo a usted para solicitarle la admisión en el Programa de Doctorado de su Facultad, con la cual estoy familiarizado (realicé mis estudios en ella). Cuando terminé los estudios, realicé una serie de investigaciones, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosos medios.
Por ese motivo, creo que tengo la suficiente experiencia como investigador, por lo que deseo dar un paso más en mi formación e iniciar el proceso de obtención del título de doctor.
La vida profesional me ha llevado por el camino de la enseñanza, del cual estoy muy orgulloso. Sin embargo, creo que puedo realizar aportaciones que van más allá del ámbito académico.
Por ese motivo, vengo a solicitarle mi admisión en el programa anteriormente mencionado.

Sin más, le saluda cordialmente,
Luis Rojas

Puede ver más en Carta formal y 8 Ejemplos de carta formal.

Lenguaje formal en una conferencia

Las conferencias, exposiciones y charlas van dirigidas a un público amplio, no necesariamente entendido en la materia sobre la cual se trata. El lenguaje ha de ser entendible, pero manteniendo un nivel de formalidad por deferencia a los asistentes.

En conferencias solemnes, como pueden ser los actos universitarios, la formalidad es aún más notoria. Veamos como ejemplo un fragmento de una conferencia.

En todo caso, la formulación de los objetos de estudio resulta, a su vez, generalmente muy compleja, por lo que se requiere a menudo de la cooperación de especialistas de diferentes campos del conocimiento. A esta heterogeneidad instrumental habría que añadir, además, que la nueva forma hegemónica de producción y difusión de conocimiento científico impone, cada vez más, el desarrollo de la investigación en equipo, en el marco de proyectos competitivos financiados y temporalmente (de)limitados, así como la publicación, al margen del excluido formato libro, de los resultados en revistas indexadas y con métricas de control basadas en índices de impacto.

Elena Freire Paz y Jordi Roca Girona, "Éticas y políticas de la etnografía en la producción y difusión del conocimiento de la era global" (XV Congreso de Antropología, Madrid, 2021).

También puede ver:

Cómo citar: Muriel, Tomás (14/03/2025). "Lenguaje Formal". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/lenguaje-formal/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés