La Gran Colombia

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

La Gran Colombia fue la república sudamericana que se formó a partir de la unión de los territorios que actualmente abarcan Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Esta unión se gestó durante el proceso de independencia de antiguos dominios españoles, y su principal impulsor fue Simón Bolívar.

La formación de la Gran Colombia tuvo inicio con el Congreso de Angostura en 1819. Luego se consolidó en el Congreso de Cúcuta de 1821, en el que se ratificó la unión de Nueva Granada (nombre de los territorios colombianos durante el virreinato español) y Venezuela. Más tarde se sumaron la Gobernación de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil (1822).

Una vez llevado a cabo el Congreso de 1821, se confirmó como presidente constitucional de la república a Simón Bolívar, y Francisco de Paula Santander fue designado vicepresidente. La Gran Colombia entonces se constituyó como un Estado unitario, con capital en la ciudad de Bogotá.

Como la fundación de esta república se dio en el contexto de la lucha independentista, Bolívar debió continuar al mando de las campañas militares. Así, Santander era un vicepresidente que a la vez cumplía funciones de encargado del poder ejecutivo.

Bolívar y Santander
En la imagen los rostros de Simón Bolívar (Presidente) y Francisco de Paula Santander (Vicepresidente).

El nombre de la Gran Colombia ha sido usado por los historiadores para distinguirla de la República de Colombia, Estado independiente y que mantiene su vigencia histórica hoy. La unidad grancolombiana duró aproximadamente doce años, ya que su disolución se concretó en 1831.

La Gran Colombia representó por un tiempo los sueños de unidad, independencia e integración de las naciones hispanoamericanas, pero no se pudo sostener. Los obstáculos geográficos que dificultaban las comunicaciones en aquel momento, las diferencias entre líderes políticos regionales y las tensiones entre partidarios del centralismo y el federalismo, terminaron por erosionar la unión.

Mapa de la Gran Colombia

Mapa Gran Colombia 1824
Mapa físico y político de la Gran Colombia (1824) tal como fue trazado por el ingeniero y cartógrafo Agustín Codazzi.

En junio de 1824 se decretó la Ley de División territorial de la República de Colombia. La república grancolombiana estuvo así compuesta por 12 departamentos.

Cuatro se localizaban en la región norte: Venezuela, Zulia, Orinoco y Apure. La región central era la más extensa, con cinco departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Istmo (Panamá) y Magdalena. En la región sur estaban los departamentos de Quito, Guayaquil y Azuay.

Una reforma a esta ley reorganizó los departamentos del norte en 1826. A partir de ese año y hasta la disolución, Apure quedó bajo jurisdicción de Orinoco, y se creó el departamento de Maturín, que contenía las provincias de Cumaná, Barcelona e Isla de Margarita.

Resumen histórico de la Gran Colombia

Antecedentes

La idea de crear una gran nación que diera unidad política a los pueblos de América se remonta al prócer de la independencia Francisco de Miranda. En sus proyectos estaba constituir una confederación que juntara a las provincias hispanoamericanas, que debían independizarse de la corona española.

Aunque este primer proyecto llamado Colombeia en los escritos de Miranda no se cristalizó, las ideas que introdujo en América influyeron en futuros héroes de la independencia. Entre estos, José de San Martín, Bernardo O'Higgins, Antonio Nariño, Antonio José de Sucre y, sobre todo, Simón Bolívar.

Cómo se formó la Gran Colombia

En el año 1819, todavía buena parte del norte del continente sudamericano estaba de facto bajo dominio militar español. No obstante, el ejército patriota se mantenía en pie y buscaba agrupar esfuerzos para conseguir victorias que llevaran finalmente a la independencia de España.

A comienzos de 1819 se inauguró el Congreso de Angostura, que durante meses legisló para dar forma a los proyectos independentistas. Entre estos estuvo la fundación de la Gran Colombia como unidad política que reuniría los territorios y los ejércitos de la Nueva Granada y de Venezuela.

La victoria obtenida por Bolívar en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, afianzó la soberanía de la naciente república sobre amplios territorios. Este dominio hizo posible que los representantes de las distintas provincias independientes se pudieran reunir nuevamente para escribir la constitución y dar efecto jurídico a la existencia de la Gran Colombia.

Así, tuvo lugar el Congreso de 1821 entre mayo y octubre de ese año, también llamado Primer Congreso General de la República de Colombia, en la Villa del Rosario de Cúcuta. Tal congreso tuvo carácter constituyente y ratificó la creación de la nueva nación.

bandera gran colombia
Bandera adoptada por la República de Colombia (Gran Colombia), tras el Congreso de 1821. (CC BY-SA 3.0)

Reconocimiento de la república

Los países europeos no estaban dispuestos a reconocer la independencia de Colombia, a menos que se organizara bajo un sistema monárquico que designara como soberano a un miembro de las casas reales del viejo continente. En América, al contrario, la Gran Colombia obtuvo prestigio y sumó apoyos.

Los Estados Unidos reconocieron a la nueva república en 1822, durante la presidencia de James Monroe. Para ese momento, hombres de la talla de John Quincy Adams presagiaban que la Gran Colombia se convertiría en uno de los Estados más poderosos del globo.

Grupos de patriotas republicanos en lugares como Cuba, Puerto Rico y el Haití Español (Dominicana), discutían cómo unirse a la Gran Colombia. No obstante, la propia unidad de los departamentos grancolombianos mostró su fragilidad a poco más de un lustro de su fundación. Las facciones regionales tenían ideas muy distintas del rumbo que debía tomar la república y cómo esta debía ser gobernada.

Eventos principales de la Gran Colombia

Algunos de los mayores logros de la Gran Colombia se vieron reflejados en los triunfos militares que consolidaron la independencia del continente sudamericano. La Batalla de Carabobo en 1821 y la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en 1823 concretaron la derrota española en Venezuela.

Lo mismo acontecería con la Batalla de Pichincha, en mayo de 1822, que aseguró la independencia de Quito. Aun más, una vez establecida la soberanía en los territorios pertenecientes a la Gran Colombia, los ejércitos patriotas continuaron con la Campaña Libertadora del Sur.

En diciembre de 1824, el Mariscal Sucre dirigió la victoria en la Batalla de Ayacucho, que consolidó la independencia del Perú y selló la derrota española en toda la región.

Batalla de Carabobo
Cuadro de Martín Tovar y Tovar que representa el enfrentamiento entre tropas de la Gran Colombia y España en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821.

El Congreso Anfictiónico de Panamá (1826)

Bolívar convocó a las nuevas naciones libres para deliberar en un congreso que se reuniría en la mitad geográfica del continente. Este fue el Congreso de Panamá, que buscaba confederar a las repúblicas y así emular el papel que tuvo la Liga Anfictiónica en la Antigua Grecia.

Este proyecto de confederación tenía una fuerte carga simbólica, pero no logró atraer la participación de todos los convocados. En Panamá se reunieron representantes de la Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centroamérica. Las Provincias Unidas del Río de La Plata y Chile no enviaron emisarios.

El congreso promovió esfuerzos de integración, pero el clima político aún no era estable. Las discusiones y resoluciones alcanzadas por los asistentes no tendrían un impacto práctico en el futuro de los países latinoamericanos.

Disolución de la Gran Colombia

A pesar de sus éxitos militares y de la consolidación de la independencia, los conflictos entre los líderes políticos hicieron brotar desacuerdos internos en la Gran Colombia. Bolívar era partidario de un gobierno central fuerte con sede en Bogotá. Pero el vicepresidente Santander se inclinaba por el federalismo, para otorgar mayor autonomía a cada Departamento.

Asimismo, desde 1826 se formó en Venezuela el movimiento de La Cosiata, que ya pretendía separar a Venezuela de Colombia, pues los comerciantes y terratenientes de las costas venezolanas creían que el gobierno central de Bogotá los afectaba. José Antonio Páez fue uno de los héroes de la independencia que mostró su apoyo a la separación de Venezuela.

En 1828, Bolívar asumió el cargo de Dictador de la Gran Colombia, ya que entendía que la república necesitaba orden en un momento de grandes tensiones. Esto exacerbó el malestar entre quienes vieron a Bolívar como un gobernante autoritario que podría traicionar los ideales de la república.

En septiembre de 1828, Bolívar sufrió un atentado en Bogotá. Los conspiradores fueron condenados, y algunos indultados. La polarización entre los partidarios y detractores de Bolívar aumentó. Un par de años más tarde, enfermo y desilusionado, Bolívar renunció a su cargo presidencial.

El general Rafael Urdaneta asumió el cargo y tenía la intención de devolverle el poder a Bolívar cuando la situación fuera propicia, pero los movimientos separatistas tomaron auge y al desintegración ocurrió. La Convención de Valencia validó la separación de Venezuela en 1830.

El mismo año, el general Juan José Flores impulsó la independencia del Ecuador de la Gran Colombia. Panamá también decidió su separación, aunque luego formó parte de Colombia hasta 1903.

En diciembre de 1830, Bolívar murió enfermo en Santa Marta. Las posibilidades de reunificar se desvanecieron. En abril de 1831, tras el Convenio de Apulo, Urdaneta le entregó el mando al vicepresidente Caicedo, quien abolió la existencia jurídica de la primera República de Colombia.

Vea también:

Cómo citar: Arellano, Frank (16/07/2024). "La Gran Colombia". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/la-gran-colombia/ Consultado:

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés