Edad Media
La Edad Media es un periodo histórico comprendido entre los siglos V y XV. Tuvo lugar en Europa y comenzó con la caída del Imperio Romano (año 476) y terminó en las últimas décadas del siglo XV. La época medieval tuvo, por lo tanto, unos mil años de duración que se divide en tres periodos:
- La Alta Edad Media (siglos V-X). Es la época más oscura, ya que los documentos conservados no son muy numerosos.
- La Plena Edad Media (siglos XI-XIII). Hay un mayor florecimiento del arte y de obras literarias.
- La Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Encontramos un mayor refinamiento de las diferentes formas artísticas.
Este periodo ha sido considerado como una época oscura y tosca: un enlace entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. De hecho, el término Edad Media (también Medievo o Medioevo) surgió posteriormente para referirse despectivamente a este periodo.
Sin embargo, no se debe caer en el error de hablar tan ligeramente de una época que duró alrededor de mil años. En esta época se escribieron grandes obras literarias y se erigieron monumentales catedrales, entre otros aspectos.
Sobre cuándo termina la Edad Media, hay consenso en establecer el siglo XV. Sin embargo, no hay unanimidad en el año. Los historiadores barajan sobre todo dos fechas, según acontecimientos relevantes:
- 1453, con la caída de Constantinopla.
- 1492, con el descubrimiento de América
Arte en la Edad Media

Durante los primeros siglos del Medievo, no se puede hablar de un estilo artístico definido. De este modo, se habla de arte visigodo, prerrománico, y de otros muchos según la época y la región.
De una manera general, se puede establecer dos grandes estilos artísticos que definen la Edad Media: el románico y el gótico.
Arte románico
La arquitectura románica (s. XI-XIII) se manifiesta, sobre todo, en la construcción de iglesias y monasterios. Los templos románicos presentan gruesos muros de piedra y ventanas estrechas (los interiores eran oscuros). Por lo tanto, el peso de la construcción descansaba en los muros.
Los pórticos presentan una zona llamada tímpano, con escenas religiosas (sobre todo, del Juicio Final) y jambas con capiteles adornados con motivos vegetales, animales o antropomórficos.
El arte románico se caracteriza por esculturas y pinturas (frescos) toscos, con poco realismo. No es un arte realista y está al servicio del marco: las proporciones y formas se adaptan a la superficie en la que se pintan o tallan. En cuanto a las proporciones, los personajes más importantes se representan con un tamaño superior al del resto.
Destaca la figura del pantocrátor: una representación de Jesús sentado en su trono el día del Juicio Final.
Arte gótico
El arte gótico (s. XII-XIV) tiene su mayor representación en las catedrales. Los templos ya no descansan sobre los muros, sino sobre columnas y nervios. Esto permite lograr una mayor superficie, altitud y luminosidad: los muros ahora pueden vaciarse y poner coloridas vidrieras. Además, las catedrales góticas presentan una forma estilizada, apuntando hacia el cielo. Presentan numerosos adornos, como pináculos o gárgolas que embellecen el conjunto arquitectónico.
El mayor refinamiento respecto al románico también es notable en la pintura y escultura. Las imágenes son más realistas, tanto en su forma como en el color, y presentan unas proporciones más naturales.
Puede encontrar más en Arte Románico y Arte Gótico.
Literatura de la Edad Media
De la Baja Edad Media se conserva muy poco material escrito, que se vuelve más abundante a medida que nos acercamos a la Alta Edad Media.
Sin embargo, una de las mayores características de la literatura medieval es la oralidad. Como muy pocos sabían leer, los libros se leían en voz alta ante una audiencia. Por lo tanto, el lector medieval era un lector oyente.
En cuanto a los géneros y temas de la literatura, destacan:
- Historigrafía. Para el hombre medieval, una leyenda era una fuente histórica completamente fiable. Es común relacionar la historia de un lugar o de una persona con figuras de la antigua Troya o de leyendas y tradiciones antiguas, como en Historia Regum Britanniae.
- Cantares de Gesta. Son composiciones para mayor gloria de un héroe o pueblo. Destacan el Cantar de Roldán y el Cantar de Mío Cid.
- Libros de caballerías: Las historias del rey Arturo, Merlín, Lanzarote, y la búsqueda del Santo Grial llenan los salones de los nobles y caballeros.
- Poesía trovadoresca. Los trovadores componían e interpretaban sus obras en los salones de los palacios, donde ganaban fama y prestigio. Muchas de estas composiciones fueron recogidas en cancioneros.
- Exempla. Los exempla son un tipo de literatura de intención moralizante, con marcado carácter religioso.
- Amor cortés. Concepción del amor como un pacto de vasallaje entre un caballero y una mujer generalmente casada. Un ejemplo es la relación entre Lanzarote y Ginebra (casada con Arturo).
El teatro apenas tuvo presencia en la Edad Media. Se hacían representaciones en conventos y monasterios, en ciertas festividades litúrgicas.
Puede ver más en Literatura Medieval.
Sociedad de la Edad Media
La sociedad medieval se dividía, básicamente, en tres estamentos: el pueblo, la nobleza y el clero (la burguesía tardaría en llegar). En su conjunto, era mayoritariamente rural, ya que las grandes urbes empiezan a surgir hacia el final del Medievo. Por lo tanto, la gran parte de la población se concentraba en núcleos poco extensos, como ciudades pequeñas, pueblos y aldeas.
La sociedad era feudal: había un pacto de vasallaje en donde el pueblo servía al señor y este se comprometía a su protección. Algunos tópicos extendidos, como el famoso derecho de pernada, son invenciones modernas que nunca existieron.
El pueblo se dedicaba, en gran parte, a la agricultura, base de la economía medieval. También se dedicaba a la artesanía (herreros, carpinteros, zapateros, alfareros, etc.), desempeñando diferentes oficios. El pueblo carecía, por lo general, de recursos, teniendo lo justo para poder vivir.
La nobleza la componían reyes, duques, condes, etc., y caballeros e hidalgos (llamada baja nobleza). Residían en castillos o palacios y su labor era la de gestionar el territorio (impartían justicia, recaudaban impuestos, etc.).
El clero se dedicaba, aparte de sus labores eclesiásticas, a la conservación y transmisión de la cultura mediante la copia e iluminado de libros. También realizaban otros trabajos como la producción de vino o cerveza.
Puede encontrar más en Feudalismo y 8 Características del Feudalismo.
Religión y Filosofía en la Edad Media
El sentimiento religioso es el claro dominador de la mentalidad medieval. Existía un verdadero temor al Juicio Final, sobre todo, según se aproximaba el año 1000.
Prácticamente, todo pasaba por la fe: las cosas sucedían porque Dios así lo quería. Las epidemias, frecuentes en este periodo y, a veces, devastadoras, se consideraban un castigo divino por los numerosos pecados. La gente no se consideraba digna y la caridad era vista como una manera de limpiar el alma.
Se encontró la manera de aunar la filosofía con las creencias religiosas. Filosofía y dogma van unidas, y aparecen figuras como Santo Tomás de Aquino, que se aproximó a las teorías Aristotélicas, y San Agustín, que hizo lo propio con Platón.
Una figura importante fue Guillermo de Ockham, célebre por su teoría de la navaja: "la explicación más simple es la más lógica", máxima vigente hoy en día.
Puede saber más en Filosofía medieval.
Características de la Edad Media

La Edad Media comprende un vasto periodo de tiempo. Es difícil establecer unas características comunes que abarquen diez siglos y diferentes territorios: la Edad Media de la Suecia del siglo VI poco tiene que ver con la Edad Media de la Francia del XV.
Sin embargo, hay una serie de rasgos definitorios, aunque estos no se dieron a la vez en todos los lugares. Son los siguientes:
- Feudalismo. Hay un pacto de vasallaje entre el pueblo y su señor. El poder está, por lo general, descentralizado y en manos de señores feudales y reyes. Al caer el Imperio Romano, empiezan a surgir numerosos reinos, ducados y condados.
- Religiosidad. Los países del sur de Europa heredaron el cristianismo de los romanos, y se fue extendiendo hacia lugares del norte y del este. En muchos territorios hay convivencia entre cristianismo y paganismo (incluso los territorios cristianos aún tenían una fuerte impronta pagana). Finalmente, el cristianismo se impuso en todo el continente.
- Economía agraria. La economía se centraba sobre todo en la agricultura. Los cultivos de cereales se extendieron cambiando el paisaje de gran parte del continente. Durante la Edad Media, Europa perdió un alto porcentaje de bosque.
- Tensiones constantes. Durante este periodo se produjeron numerosas batallas y cercos duraderos. Las ciudades medievales presentan murallas y castillos para resistir los ataques y cercos.
- Cultura reservada al clero. La mayoría de la población era analfabeta (incluso muchos nobles y reyes) y era el clero quien copiaba y traducía (a mano, sobre pergamino) los libros.
También puede ver:
BIBLIOGRAFÍA
HUZINGA, J. (1919, ed. facsímil 2023). El Otoño de la Edad Media. Editorial Maxtor. Valladolid.
FOSSIER, R. (2007, ed. 2018). Gente de la Edad Media. Penguin Random House. Barcelona.
Cómo citar: Muriel, Tomás (06/02/2025). "Edad Media". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/la-edad-media/ Consultado: