Introducción

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español

La introducción es la parte inicial de un texto en donde se indica el tema. En esta parte, se ofrece un preámbulo de lo que viene a continuación para que lector tenga un conocimiento previo de lo que va a leer.

Su objetivo es que el lector pueda hacerse una idea sobre el contenido del texto, el enfoque tomado y sus alcances, antes de comenzar la lectura propiamente dicha.

El contenido de la introducción cambia según el tipo de texto. Un texto científico, por ejemplo, indica sobre qué trata dicho estudio y qué puede encontrar en él. En un texto literario, como una novela, se presentan a los personajes y el escenario.

Una introducción suele presentar las siguientes características:

  • Introduce el tema. El tema del texto debe quedar claro en la introducción. El lector necesita saber sobre qué va a leer.
  • Es una de las tres partes del texto. De hecho, es la primera. Las otras dos son el nudo y el desenlace o conclusión.
  • Carácter breve. Una introducción tiene una extensión breve, aunque depende de la complejidad del texto y de su tipología.
  • Debe ser atractiva. La introducción es la primera toma de contacto del lector con el texto. Debe, por lo tanto, despertar interés para que el lector continúe la lectura y se sienta atraído por el texto.

Esquema Introducción Significados

Cómo hacer una introducción

A la hora de redactar una introducción, se aconseja hacerlo al final de la escritura del trabajo. Esto permite al autor tener una idea más precisa del tema, sus propósitos, hallazgos y enfoque.

Indicar el tema

En primer lugar, se debe indicar el tema del texto. El tema es el asunto sobre el que trata el contenido del texto. En la introducción, el tema no se desarrolla. Tampoco se ofrecen resultados ni conclusiones, sino que sirve de para indicar al lector sobre qué va a leer.

Ejemplos de temas:

  • El estado actual de los océanos
  • Relación estrés-trabajo
  • Hallazgo de una nueva tumba en Egipto
  • El elemento fantástico en la Literatura Medieval

Presentar las motivaciones, el objetivo y la metodología

En segundo lugar, se indican las motivaciones, el objetivo y la metodología. Por ejemplo, si el tema es "La falta de personal sanitario en hospitales públicos", el autor indica qué le llevó a escribir sobre el asunto.

También se reflejan las pretensiones del autor. Por ejemplo: "descubrir el impacto de la falta de sanitarios", "propuestas de mejora para contratar más sanitarios", o "motivos por lo que hay falta de personal sanitario".

Sobre la metodología, se indican los diferentes procesos y procedimientos empleados. Si el texto es académico o de investigación, debe estar presente para que el lector tenga una idea más exacta.

Indicar la estructura del texto

Por último, se indica la estructura del texto. Que el lector sepa cuanto antes cómo están distribuidas las diferentes partes del texto le será de gran ayuda. De este modo, podrá ayudarle a localizar ciertas partes y puede crearse unas expectativas más precisas.

Si no se indica esta parte, el lector puede no tener una idea clara sobre cómo se presentará el texto en su desarrollo.

Vea también Cómo hacer una buena introducción y Cómo iniciar un ensayo.

Ejemplo de introducción

A modo de ejemplo, presentamos una breve introducción para un trabajo académico que tiene como tema "Las vanguardias artísticas".

En el presente trabajo, titulado "Las principales vanguardias artísticas", hemos querido hacer un breve recorrido por las innovaciones y cambios en el panorama artístico del siglo XX, iniciándose en el momento de ruptura frente a la tradición.

La finalidad de este trabajo es establecer una comparación entre los diferentes movimientos, prestando atención a influencias mutuas, algunas conocidas y otras, fruto de recientes investigaciones. Para su realización, hemos recurrido a monografías, artículos especializados y diferentes tipos de publicaciones.

Este trabajo consta de tres partes principales. La primera es el estado de la cuestión, en donde nos planteamos el punto de situación actual sobre las vanguardias. La segunda es el desarrollo, en donde analizamos y relacionamos con detalle los diferentes movimientos. Para finalizar, en la tercera parte manifestamos nuestras conclusiones y observaciones.

Vea también:

Cómo citar: Muriel, Tomás (14/01/2025). "Introducción". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/introduccion/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés