Qué es la Santa Inquisición
La Santa Inquisición fue una institución dedicada a la investigación, condena y castigo de la herejía, que estaba vinculada con la Iglesia católica.
Su periodo de funcionamiento se extendió desde la Edad Media, cuando en 1184 se inauguró el primer órgano inquisitorial en Francia, hasta el siglo XIX, cuando fue abolida. Sin embargo, no sería sino a partir de 1231 que comenzó a ser dirigida directamente por el papa Gregorio IX, con la creación de la Inquisición Pontificia.
Como tal, la Inquisición fue un tribunal legal de la Iglesia católica, administrado en cooperación con la autoridad civil. Su objetivo era preservar la ortodoxia de la fe católica y proteger a la comunidad cristiana de doctrinas consideradas desviadas o peligrosas.
Es importante subrayar que, en la época medieval, no había una separación clara entre Iglesia y Estado. En este contexto, las cuestiones religiosas y políticas estaban profundamente entrelazadas, y el pueblo estaba obligado a seguir la religión oficial del reino. Aquellos actos que contravinieran la doctrina católica eran considerados una amenaza no solo espiritual, sino también política y social.
Una herejía, en este caso, era cualquier postura que desafiara los postulados fundamentales de la doctrina católica. Ejemplos de estos actos incluían:
- la práctica de la brujería,
- la adoración de ídolos,
- la propagación de creencias contrarias al catolicismo
- y el rechazo a convertirse al cristianismo en territorios donde este era obligatorio.
La Inquisición castigó a quienes, según sus criterios, contravenían la ortodoxia católica. Esto incluyó la persecución de conversos (judíos y musulmanes bautizados que eran sospechosos de practicar en secreto su religión original). La censura de libros considerados peligrosos para la fe, y, en menor medida, la condena de mujeres acusadas de brujería.
Los métodos de la Inquisición incluyeron juicios formales, tortura bajo restricciones legales y, en casos extremos, la pena de muerte.
En este sentido, el de la Inquisición es considerado uno de los episodios más oscuros de la Iglesia católica. Aunque también encontramos hechos similares en otros contextos religiosos, como la persecución de católicos en países protestantes.
Etimológicamente, la palabra inquisición proviene del latín inquisitĭo, inquisitiōnis, y, como tal, significa 'acción y efecto de inquirir'. Inquirir, en este sentido, significa indagar, averiguar o examinar de manera cuidadosa algo.
Vea también: Herejía.
Inquisición según la Biblia
En la Biblia, específicamente en el Antiguo Testamento, se encuentran referencias a prácticas destinadas a castigar la idolatría o actos considerados una amenaza para la fe hebrea. Por ejemplo, en Deuteronomio XVII: 2-7, se mencionan lineamientos para investigar y castigar la adoración de "falsos dioses".
Estos pasajes son mencionados a menudo para justificar prácticas inquisitoriales. Sin embargo, la Inquisición fue una institución medieval que desarrolló su propia legislación basada en el Derecho Canónico, con fundamentos jurídicos y teológicos que iban más allá de los textos bíblicos.
Inquisición en España
La Inquisición española, oficialmente llamada el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, fue establecida en 1478 por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Su objetivo principal era asegurar la pureza de la fe católica en sus territorios, con un enfoque particular en la vigilancia de los conversos sospechosos de judaizar o islamizar.
A diferencia de otras inquisiciones, la española estuvo bajo el control directo de la monarquía, que la utilizó también como una herramienta política para consolidar su poder. Su jurisdicción se extendió por todo el territorio español y sus colonias en América y Asia, aunque su alcance y actividad fueron mucho más limitados en estas últimas regiones.
La Inquisición española desarrolló procedimientos específicos, incluyendo juicios con interrogatorios, declaración de testigos y, en algunos casos, tortura como medio para obtener confesiones, aunque esta última estaba regulada. Además, se encargó de censurar libros considerados heréticos mediante el Index Librorum Prohibitorum, una lista de textos prohibidos.
Este tribunal funcionó hasta 1834, cuando fue oficialmente abolido, marcando el final de una era de represión religiosa y política en España.
Cómo citar: Significados, Equipo (21/01/2025). "Qué es la Santa Inquisición". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/inquisicion/ Consultado: