8 hechos clave en la historia de México
Los hechos históricos son los eventos más importantes en el desarrollo de una sociedad. Tales hechos se enmarcan dentro de procesos históricos más amplios de cambio social y, por ser tan significativos, estos se registran en los documentos y en los libros de historia.
Cada sociedad tiene una historia tras de sí que le ha dado su forma actual. En el caso de México, tenemos procesos históricos como la formación del imperio mexica, la conquista española, la independencia, la revolución mexicana, etc. Y dentro de estos procesos, hay hechos que marcan su rumbo.
A continuación exponemos algunos de los hechos más trascendentales de la historia mexicana.
1. La fundación y construcción de Tenochtitlán (c.1325)
Los aztecas habitaron la tierra mítica de Aztlán antes de vivir en el altiplano central de México. En busca de mejores tierras, migraron tras el llamado que les hizo su dios tutelar, Huitzilopochtli, quien además les dio el nombre de mexicas.
La peregrinación de los mexicas fue larga y durante más de dos siglos se mudaron de un lugar a otro, hasta llegar a las orillas del Lago Texcoco. Según cuentan los antiguos relatos mesoamericanos, fue en una isla de este lago donde los mexicas hallaron la señal indicada por Huitzipochtli para fundar una gran ciudad que los hiciera poderosos.
Los mexicas entonces vieron un águila que devoraba a una serpiente, mientras se hallaba erguida en un nopal. Este hecho, que mezcla elementos míticos e historia, tuvo lugar cerca del año 1325 de acuerdo con el calendario europeo. Una vez fundada Tenochtitlán, la ciudad creció y se hizo la capital de la civilización azteca-mexica.
Desde Tenochtitlán, los guerreros mexicas emprendieron la conquista de territorios y establecieron las alianzas que los convirtieron en el gran imperio que encontraron los españoles en 1519.
2. La caída de Tenochtitlán en poder español (1521)
La caída de Tenochtitlán fue un hecho que dividió la historia de México. Antes de este suceso se desarrolló el mundo mesoamericano, dominado por las culturas indígenas. Luego de la caída de la capital mexica en manos españolas, pasamos a la época colonial y virreinal que perduró por tres siglos.
Hernán Cortés y sus tropas llegaron al lago Texcoco en noviembre de 1519. Estos se asombraron ante la impresionante ciudad mexica, repleta de templos y edificios. El primer encuentro entre el capitán español y el tatloani mexica, Moctezuma, fue amistoso.
Pronto todo cambiaría. Los españoles decidieron tomar el control del territorio mexica, y después de un par de años de tratos y discordias, emprendieron el asedio sobre la ciudad capital.
Tras semanas de combate, los españoles lograron entrar a Tenochtitlán. El 13 de agosto de 1521 capturaron a Cuauhtémoc, el último tatloani mexica, que se había refugiado en Tlatelolco. Con la caída de Tenochtitlán, el imperio azteca-mexica llegó a su final.
Vea también:
3. El Grito de Dolores (1810)
Casi tres siglos de gobierno español transcurrieron hasta que este comenzó a decaer. En España había problemas porque los franceses la invadieron en 1808 e impusieron como gobernante al ilegítimo José Bonaparte, hermano de Napoleón. Muchos en el continente americano se disgustaron ante lo que acontecía en Europa.
Por otro lado, los habitantes de las villas y aldeas de México se quejaban por su pobreza. Entonces, algunos patriotas como Miguel Hidalgo e Ignacio Allende empezaron a conspirar en contra del régimen colonial. Las reuniones secretas de estos grupos patrióticos tomaron forma bajo la Conspiración de Querétaro.
Pero esa conspiración que pretendía derribar el orden colonial fue descubierta. Rápidamente el cura Miguel Hidalgo convocó al pueblo de Dolores para que lo acompañara a rebelarse en contra del gobierno. Ante una asamblea de campesinos e indígenas, el cura Hidalgo profirió el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810.
Luego de gritar: "viva la América y muera el mal gobierno" se inició el movimiento de independencia de México. Aunque los primeros líderes de la independencia fueron ejecutados pocos meses después por su revuelta, este proceso llevó a la independencia del país once años más tarde.
4. La firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo (1848)
Después de alcanzar la independencia, México fue afectado por varias intervenciones extranjeras a lo largo del siglo XIX. Entre estas, la que trajo las consecuencias más graves fue la guerra con Estados Unidos entre 1846 y 1848, pues México debió entregar una porción enorme de su territorio al perder en el conflicto.
La firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo se llevó a cabo el 2 de febrero de 1848. Con este se puso fin a la guerra en unas condiciones muy desventajosas para los mexicanos, quienes debieron ceder casi un millón de kilómetros cuadrados a los Estados Unidos, perdiendo los territorios de California, Nuevo México, Arizona, Nevada y Colorado.
Además, México debió renunciar a cualquier reclamo sobre el territorio de Texas, que había estado en disputa y se había conformado como una república independiente entre 1836 y 1845.
La geografía de México así cambió para siempre con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El país recibió una compensación de 15 millones de dólares, mas este no era el deseo verdadero de los mexicanos.
5. La ejecución de Maximiliano de Habsburgo (1867)
Este episodio también marca el final de otro proceso de intervención extranjera en México. En este caso, fue la segunda intervención francesa. Bajo el gobierno de Napoleón III, Francia decidió apoyar a la facción conservadora mexicana que se enfrentaba contra el gobierno liberal de Benito Juárez.
Napoleón III encontró su pretexto para invadir a México por sus deudas. El emperador francés y los líderes conservadores de México invitaron al archiduque Maximiliano de Austria para proclamarlo emperador y convertirlo en el gobernante del Segundo Imperio Mexicano. Tras muchas dudas, Maximiliano por fin aceptó y llegó a México en 1864.
Juárez perdió el control de la capital, pero creó el llamado gobierno itinerante, moviendo el mando republicano del país a las ciudades del norte. Poco a poco la lucha y la resistencia del gobierno liberal mexicano rindió frutos. En su avance para retomar la soberanía del país ganaron importantes batallas.
Las tropas francesas abandonaron México a comienzos de 1867, con lo que las fuerzas de Maximiliano quedaron muy debilitadas. Ante el colapso de su imperio, pocos meses después Maximiliano fue arrestado. Se le sentenció a muerte y fue llevado al paredón de fusilamiento el 19 de junio de 1867.
La muerte del emperador Maximiliano por fin puso freno al largo periodo de conflictos civiles e intervenciones extranjeras en México durante el siglo XIX.
6. Promulgación de la constitución de 1917
La constitución promulgada el 5 de febrero de 1917 señala un hito fundamental de la historia por numerosas razones. Esta fue el producto jurídico que resultó de la Revolución Mexicana iniciada en 1910, y que hizo de México una república estable en el tiempo.
La Revolución Mexicana se inició en noviembre de 1910 como respuesta ante la larga duración de la dictadura conocida como el "porfiriato". Porfirio Díaz fue un militar destacado en la lucha contra el ejército francés que ocupó a México hasta 1867. Sin embargo, luego de más de tres décadas en el poder, su gobierno fue acusado de corrupto y represor.
Con el estallido de la revolución, se negoció la salida de Díaz del poder. El mando luego pasó por varias manos en una época llena de tumultos. No obstante, en medio de los enfrentamientos entre diversas facciones, la constitución mexicana se erigió como un gran logro nacional.
Esta incorporó los planteamientos de varios revolucionarios acerca de la reforma agraria, la educación obligatoria, el derecho a la huelga obrera, y la autonomía de los municipios.
La constitución de 1917, con algunas reformas, sigue vigente hasta hoy, y se considera como un aporte original a la tradición constitucionalista universal, ya que fue la primera en el mundo que incluyó derechos sociales.
Te puede interesar
7. La nacionalización de la industria del petróleo (1938)
La nacionalización de la industria petrolera fue uno de los acontecimientos más relevantes en la historia económica mexicana del siglo XX. Esta se llevó a cabo mediante el decreto de expropiación firmado por el presidente Lázaro Cárdenas, el 18 de marzo de 1938.
Luego de décadas operando en México, las transaccionales norteamericanas, inglesas y holandesas habían obtenido buen provecho de los hidrocarburos mexicanos. La Compañía Mexicana de Petróleo "El águila", subsidiaría de la Corporación Shell, era la principal productora de petróleo en el país hasta entonces.
No obstante, al entrar a la década de 1930, los problemas de la industria fueron evidentes. Por una parte, la Gran Depresión económica afectó las exportaciones y los precios del petróleo a nivel internacional. Y al interior del país, el movimiento obrero presionaba por mejores condicionales laborales.
La negativa de las empresas para negociar el aumento de salarios, días de vacaciones e indemnizaciones en caso de accidentes, provocó la huelga de mayo de 1937. Ante los diálogos fallidos entre el gobierno, las transaccionales y los sindicatos, el presidente Lázaro Cárdenas debió tomar la decisión de nacionalizar la industria.
La expropiación de las empresas extranjeras tuvo diversas repercusiones. México debió lidiar con conflictos diplomáticos con los países afectados. Sin embargo, al estallar la Segunda Guerra Mundial, esto quedó atrás, ya que tanto los EE.UU como Inglaterra necesitaban a México como aliado.
Por otro lado, México se benefició de la creación de PEMEX (industria estatal del petróleo), pues a partir de entonces contó con más ingresos fiscales y pudo promover el crecimiento económico.
8. El terremoto de 1985
El último hecho histórico de esta lista fue ocasionado por un desastre natural. El terrible terremoto acontecido el 19 de septiembre 1985 alcanzó los 8.1 grados en la escala de Richter, y conmovió a la ciudad de México. Lamentablemente, este evento sísmico causó miles de muertes y derrumbó cientos de edificios.
Su importancia histórica radica en que este desastre natural dio paso a la creación de una nueva y moderna cultura de protección civil en el país. La cantidad de personas afectadas en 1985 padecieron la falta de preparación de las autoridades para enfrentar la situación.
Luego del terremoto, se redactaron leyes para supervisar mejor las construcciones en la ciudad. Los lugares donde cayeron edificios se llenaron de plazas o de unidades habitacionales mejor planificadas y hechas con materiales óptimos para resistir temblores.
En México ahora se organizan simulacros para educar a la población en caso de que haya siniestros. Desde la década de 1990 existe el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) y también un sistema de vigilancia que mide la escala de los temblores para alertar a los expertos.
Bibliografía
Eisenhower, John (2000) Tan lejos de Dios: la Guerra de los Estados Unidos contra México, 1846-1848. Fondo de Cultura Económica.
Orozco, Fernando (2015) Historia de México: de la época prehispánica a nuestros días. Panorama Editorial.
Pérez, Raúl (2012) Aztecas-mexicas. El imperio de Mesoamérica. Sílex Ediciones.
Sáenz, Vicente (1959) El Grito de Dolores y otros ensayos. Editorial América Nueva. México D.F.
Tello, Carlos (2017) Maximiliano, emperador de México. Ed. Debate & Penguin.
Te puede interesar
Cómo citar: Arellano, Frank (06/01/2023). "8 hechos clave en la historia de México". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/hechos-historicos-de-mexico/ Consultado: