Geisha

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

Una geisha es una artista profesional de Japón. Su función principal es la de entretener a clientes de alto estatus social mediante su actuación e interpretación en diversas artes como la música, el baile y la conversación. En la actualidad, son consideradas guardianas tanto de las artes como de la cultura japonesa.

El entrenamiento para convertirse en geisha comienza a temprana edad, comúnmente a los 15 años. Además, se divide en etapas. En la primera, las chicas se integran a una okiya (casa de geishas). Allí hacen las tareas domésticas y se convierten en aprendices de las artes realizadas por las geishas mayores.

En la segunda etapa, las aspirantes pasan a ser minarai. Entonces las jóvenes asisten a fiestas, banquetes y actos de entretenimiento, pero solo en calidad de observadoras. Todavía no participan activamente en las performances artísticas. Después viene la etapa de maiko (joven bailarina).

Las maiko reciben una instrucción más especializada y aprenden a tocar instrumentos musicales como el shamisen (instrumento de tres cuerdas), el shinobue (pequeña flauta de bambú), entre otros. También aprenden detalles del odori (la danza), la caligrafía y los aspectos relacionados con la ceremonia del té.

Finalmente, tiene lugar el ritual de erikae (cambio de cuello), en el que la maiko se convierte en geisha. Durante esta ceremonia, la maiko cambia el cuello que lleva su kimono (vestido tradicional), generalmente adoptando un color más oscuro. La ceremonia de erikae es un momento de suma importancia, ya que denota la profesionalidad y la experiencia alcanzada por la geisha.

Geisha significa "persona del arte", ya que se compone de los términos japoneses gei (arte o técnica) y sha (persona que hace una acción). Cabe destacar que tal término es usado en Tokio, Osaka y a nivel internacional. Sin embargo, en ciudades como Kioto y Kanazawa, se usa el término geiko, para referirse a estas profesionales de las artes.

geishas tocando instrumentos tradicionales
Geishas tocando instrumentos tradicionales como el shamisen, yōkin y el kokyū (c. 1900)

Origen e historia de las geishas

Las artes realizadas por especialistas han existido en Japón durante siglos. En el caso de las geishas, sin embargo, hay cierta confusión en torno a su origen, ya que se suele asociar con el rol que cumplían las oiran (cortesanas), las que en ocasiones establecían relaciones duraderas -incluso afectivas- con sus clientes.

Las geishas son antes bien herederas del rol de los taikomochi (músicos del tambor) del periodo Edo (1603-1868). Los taikomochi eran narradores de cuentos, músicos, y organizadores de las ceremonias del té de terratenientes y otros señores importantes.

Con el correr del tiempo, las tareas de los taikomochi fueron cada vez más suplantadas por las geishas. Los primeros registros de estas aparecen a mediados del siglo XVIII, donde se comienzan a observar en los hanamachi (distritos del placer).

No obstante, en estos lugares, las geishas eran asistentes de las oiran, ganaban menos dinero, y no se suponía que debían participar en encuentros sexuales. La popularidad de las geishas aumentó en el siglo XIX y ciertas regulaciones comenzaron a ser establecidas. Por ejemplo, las geishas no tenían permitido casarse y debían evitar las relaciones con sus clientes.

El número de geishas comenzó a declinar con la modernización del Japón propuesta en el periodo Meiji (1868-1912). Aun así, su rol artístico y su participación, tanto en eventos culturales como de entretenimiento, fue muy común hasta la Segunda Guerra Mundial.

"Geisha girls" y la posguerra

En el periodo de guerra (1939-1945), muchas geishas abandonaron su ocupación en las artes para incorporarse a la mano de obra industrial. Luego, la derrota del imperio japonés dejó al país en una mala situación económica. Aunque algunas antiguas geishas se mantuvieron en las fábricas, otras volvieron a su rol de artistas.

Fue en este momento también cuando surgió una confusión en torno al uso del término "geisha". Durante la ocupación posterior a la derrota japonesa, los soldados norteamericanos asociaron a las geishas con trabajadoras sexuales, que se hacían llamar así para atraerlos por su exotismo.

En el contexto de la devastación económica, algunas mujeres se vieron forzadas a trabajar en la prostitución. Pero las llamadas geisha girls, por lo general, no eran las tradicionales geishas de las artes y el entretenimiento, sino personas que imitaban su maquillaje, vestimenta, y etiqueta para atraer clientes foráneos.

Geishas en la actualidad

Geisha y turista
Geisha entretiene a turista con el juego del konpira fune fune. Foto: Eva Rinaldi (CC BY-SA 2.0)

El número de geishas en el Japón contemporáneo es reducido en comparación con periodos históricos anteriores. Aun así, su trabajo es valorado en la sociedad, pues representa la continuidad de aspectos culturales tradicionales.

Las geishas continúan pasando por el entrenamiento en las okiyas, a las que entran de manera voluntaria. Su estatus profesional es el de artistas independientes. De este modo, entretienen a los invitados de banquetes y ceremonias con su música, bailes y su rol como anfitrionas.

Hoy es común ver maikos y geishas en festividades culturales dentro de Japón, o en eventos que promueven la cultura japonesa en el exterior. Además, se han convertido en una atracción turística en ciudades como Kioto, en donde algunas personas incluso pagan para vestirse y maquillarse como geikos por un día.

Vestuario y estilo de las geishas

El vestuario, maquillaje y adornos de las geishas busca expresar elegancia y sofisticación. Las piezas más comunes en el vestuario de las geishas son:

  • kimono: es la prenda principal de su atuendo. Son vestidos con mangas largas y anchas, de corte recto y fabricado con telas de alta calidad. Los colores y patrones de los kimonos pueden variar. Los de las maiko suelen ser más coloridos, mientras los de las geishas mayores buscan ser más sobrios.
  • Obi: el obi es un cinturón ancho, que asegura y da forma al kimono, ciñéndolo al cuerpo. Su color, diseño y forma también varía de acuerdo con las ocasiones de su uso, y con el estatus de la geisha.
  • Okobo y Zōri: los okobo son zuecos de madera muy altos, usados en festividades especiales. Las sandalias tradicionales son llamadas zōri.

Maquillaje

  • Shironuri: el shironuri es la base blanca que cubre la cara y el cuello. También es corriente que sobre esta base se aplique el tonoko, un polvo rosado que define contornos del rostro alrededor de la nariz y los pómulos.
  • Beni: es el nombre recibido por la pintura labial. Usualmente, se usa un color rojo que resalta. Las maiko más jóvenes solo pintan su labio inferior. Las maiko mayores y las geishas sí se pintan ambos labios.
  • Delineadores: otros aspectos del maquillaje de las geishas es que usan delineadores y sombras alrededor de los ojos para crear un contraste con el resto del rostro. Las cejas son remarcadas con color negro, y a veces con tinta roja.

Peinados

  • Shimada: este es uno de los peinados tradicionales entre maikos y geishas. Los shimada pueden estar ya elaborados en pelucas, o ser moños decorativos de gran tamaño, hechos con horas de elaboración antes de las ceremonias.
  • Wareshinobu: este es un peinado más común entre las jóvenes maiko. Los moños están más decorados con kanzashi (accesorios y adornos para el cabello).
Maiko
Dos jóvenes maiko vistiendo atuendos tradicionales: kimonos de colores llamativos y peinados de estilo wareshinobu. Imagen: Takaaki Kawai (CC BY-SA 2.0)

Vea también:

Cómo citar: Arellano, Frank (28/06/2024). "Geisha". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/geishas/ Consultado:

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés