Función apelativa (o conativa)

Eva Andrés Vicente
Revisado por Eva Andrés Vicente
Licenciada en Filología Clásica

La función apelativa del lenguaje, también conocida como función conativa, es aquella que tiene como objetivo principal influir en el comportamiento del receptor. A través de ella, el emisor busca llamar la atención del oyente o lector y provocar en él una respuesta, una acción o una actitud determinada.

Esta función se manifiesta cuando el hablante se dirige de forma directa a otra persona con la intención de persuadir, ordenar, pedir, aconsejar o interrogar, entre otras posibilidades. Trata de lograr que el interlocutor haga o diga algo.

Forma parte de las seis funciones del lenguaje propuestas por el lingüista ruso Roman Jakobson, quien analizó los diferentes fines que puede tener un acto comunicativo. En el caso de la función apelativa, el foco del mensaje recae sobre el receptor, ya que se espera de él una reacción concreta.

Es una función clave en las interacciones sociales cotidianas, pero también en contextos como la publicidad, la política, el ámbito educativo y la comunicación institucional. A través de ella, se establecen vínculos activos entre emisor y receptor, ya que se apela a la voluntad o capacidad de reacción del otro.

La función apelativa o conativa suele utilizar los siguientes elementos: el vocativo, el modo imperativo y el modo interrogativo. Las formas gramaticales de las interrogaciones, las exhortaciones, las órdenes, las instrucciones; las amenazas, las peticiones, etc., son apelativas.

Ejemplos de la función apelativa

La función apelativa o conativa se manifiesta en numerosas frases en las que el emisor espera que el receptor responda, actúe o reaccione. Estas frases pueden ser interrogativas, imperativas o exhortativas.

Algunos ejemplos podrían ser:

  • “José, ¿puedes ayudarme a cargar esta maleta?”;
  • “¡Deténgase o disparo!”;
  • “Lea todo el examen antes de responder”;
  • “Te ruego que lo pienses mejor”,
  • “¿Cuándo llegaste?”
  • “Por favor, guarda silencio”
  • “Haz la tarea antes de salir”
  • “¿Me acompañas al médico mañana?”
  • “No olvides llamar cuando llegues”
  • “¡Sigue nuestros perfiles en redes sociales!”
  • “Compra ahora y recibe un 20% de descuento”
  • “Elige bienestar, vota por el cambio”
  • “¡Levántate! ¡Lucha por tus derechos!”

Todos estos ejemplos tienen en común que no solo comunican algo, sino que buscan producir un efecto en el oyente: una decisión, una respuesta o una acción.

Función apelativa y otras funciones del lenguaje

La función apelativa no actúa de manera aislada en los actos comunicativos. Muy a menudo, se combina o coexiste con otras funciones del lenguaje. A continuación, se muestra cómo se relaciona con las demás funciones identificadas por Jakobson:

Función referencial: centrada en el contenido del mensaje. Es común en textos informativos o científicos. En la publicidad o los discursos políticos, puede acompañar a la función apelativa al brindar información que respalde una propuesta o petición. Por ejemplo: “Este producto elimina el 99,9% de las bacterias. ¡Pruébalo ya!”

Ver también: Función referencial

Función emotiva o expresiva: refleja la actitud o sentimientos del emisor. Puede reforzar la apelación cuando se expresan emociones que buscan conmover o influenciar. Por ejemplo: “¡Estoy harto de que no me escuches!”

Ver también: Función expresiva o emotiva

Función fática: se usa para establecer o mantener el canal de comunicación. Puede acompañar a la apelativa al iniciar una interacción: “¿Hola? ¿Me escuchas?”

Ver también: Función fática

Función metalingüística: se centra en el código, es decir, en el lenguaje mismo. Puede acompañar instrucciones o explicaciones que tienen fines apelativos, como: “Cuando digo ‘forma pasiva’, me refiero a esta estructura gramatical. Intenta aplicarla en el ejercicio.”

Ver también: Función Metalingüística

Función poética: se enfoca en la forma del mensaje, en cómo se dice. La intención es producir un efecto estético, emocional o sensorial en el receptor. Un ejemplo literario sería el poema de Walt Whitman: “¡Oh capitán! ¡Mi capitán! Nuestro espantoso viaje ha terminado…”

Ver también: Función poética y Funciones del lenguaje

Cómo citar: Significados, Equipo (17/04/2025). "Función apelativa (o conativa)". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/funcion-apelativa/ Consultado:

Eva Andrés Vicente
Revisado por Eva Andrés Vicente
Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid (2007). Profesora de clases particulares de latín, griego y lengua española entre 2006 y 2009. Creadora de contenidos online desde mayo de 2021.
Equipo de Enciclopedia Significados
Editado por Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés