Fonología
La fonología es el estudio de la función y organización de los sonidos del habla dentro de un sistema lingüístico. Estos sonidos se llaman fonemas, y se combinan entre ellos para formar palabras con significado. Por ejemplo, podemos diferenciar entre gato, pato y rato, tres palabras diferentes con significados distintos por la diferencia de un solo fonema: /g, p, r/.
Los fonemas se representan entre barras (/ /) y son conceptos abstractos. Funcionan por oposición: un fonema se distingue de otro porque se diferencia en determinados rasgos. Esta distinción entre rasgos es la que permite distinguir palabras. Por ejemplo, en las siguientes palabras solo cambia un fonema, pero es suficiente para crear palabras diferentes: perro y peso, saco y sapo. Los fonemas se combinan de diferentes maneras para crear palabras.
Componentes de la fonología
La unidad básica de la fonología son los fonemas. Los fonemas son la representación ideal de un sonido. Esto es, un sonido en su forma "pura". Un idioma, como el español, tiene una serie de fonemas que se combinan entre ellos para crear palabras. El fonema /p/, por ejemplo, lo podemos combinar de diferentes maneras, y está presente en palabras diferentes: pato, papá, sopa o pienso.
Los fonemas se representan entre barras, por lo que transcripción fonológica se realiza entre estos signos: casa (/kása/), cajón (kaxón/).
Los fonemas se caracterizan y clasifican por tres puntos:
- Modo de articulación. Indica si hay cierre completo de los órganos (oclusión), cierre parcial (fricación), si el aire sale por la nariz (nasalidad), etc.
- Lugar de articulación. Es decir, dónde tienen lugar los obstáculos de la salida de aire (dientes, labios...).
- Acción de las cuerdas vocales. Si vibran, son sonidos sonoros, si no vibran, son sordos.
De este modo, en español encontramos una serie de fonemas consonánticos, líquidos y vocálicos
A continuación, presentamos los fonemas del español, según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Los fonemas consonánticos y líquidos son los siguientes:
Fonema | Grafía | Descripción |
---|---|---|
/b/ | b v |
Oclusiva, bilabial, sonora |
/θ/ | z c + e, i |
Fricativa, interdental, sorda |
/d/ | d | Oclusiva, dental, sonora |
/f/ | f | Fricativa, labiodental, sorda |
/x/ | j g +e, i |
Fricativa, velar, sorda |
/k/ | k c +a, o, u qu + e, i |
Oclusiva, velar, sorda |
/l/ | l | Lateral, alveolar, sonora |
/m/ | m | Nasal, bilabial, sonora |
/n/ | n | Nasal, alveolar, sonora |
/ɲ/ | ñ | Nasal, palatal, sonora |
/p/ | p | Oclusiva, bilabial, sorda |
/ɾ/ | r (entre vocales) | Vibrante simple, alveolar, sonora |
/r/ |
r (inicio de palabra) |
Vibrante múltiple, alveolar, sonora |
/s/ | s | Fricativa, alveolar, sorda |
/t/ | t | Oclusiva, dental, sorda |
/ʧ/ | ch | Africada, alveolar, sorda |
/g/ | g + a, o, u | Oclusiva, velar, sonora |
/ʝ/ | y + a, o, u, e, i | Fricativa, palatal, sonora |
/ʎ/ | ll | Lateral, palatal, sonora |
Los fonemas vocálicos se dividen de manera diferente, ya que son todos sonoros:
Fonema | Grafía | Descripción |
---|---|---|
/a/ | a | Baja, abierta |
/e/ | e | Central, media |
/i/ | i | Central, cerrada |
/o/ | o | Posterior, media |
/u/ | u | Posterior, cerrada |
Ejemplos de transcripciones fonológicas
Una vez identificamos los fonemas, podemos hacer transcripciones fonológicas de palabras:
- Barco: /bárko/
- Leñador: /leɲadór/
- Chaqueta: /ʧakéta/
- Carro: /káro/
- Pez: /péθ/
- Vetanas: /bentánas/
- Pájaro: /páxaro/
- Taxi: /táksi/
- Cochinilla: /koʧiníʎa/
- Maquillaje: /makiʎáxe/
- Egipto: /exípto/
- Parada: /paɾáda/
- Bicicleta: /biθikléta/
- Vaquero: /bakéɾo/
Fonética y fonología
La fonética y la fonología son dos disciplinas relacionadas, pero diferentes. La primera se ocupa del estudio de los sonidos en el habla, y la segunda estudia los sonidos en el plano de la lengua.
Para entender la diferencia, la fonología se mide en el plano de la expresión. Una lengua tiene un conjunto de fonemas que combina entre ellos para formar palabras. Por ejemplo, con los fonemas /a, p, o s/ podemos formar diferentes palabras: paso, sapo, sopa, posa. Son palabras diferentes, cada una con su propio significado. De este modo, la fonología estudia cómo funcionan los sonidos en el plano del lenguaje, para crear y distinguir palabras.
Por su parte, la fonética se centra en cómo se producen, transmiten y reciben los sonidos. Si nos damos cuenta, el fonema /d/ se pronuncia de manera diferente en la palabra dedo. La primera /d/ es oclusiva, ya que hay un cierre total (la lengua toca los dientes e impide el paso de aire). La segunda /d/ es fricativa, ya que el cierre no es completo. Hay, por lo tanto, un cambio en la articulación que no crea una palabra diferente. Estas distintas realizaciones de un mismo fonema se llaman alófonos, y se representan entre corchetes ([ ]).
Vea también:
Cómo citar: Muriel, Tomás (26/02/2025). "Fonología". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/fonologia/ Consultado: