Fonética
La fonética es el estudio de la producción de los sonidos de una lengua. Todas las lenguas utilizan un conjunto de sonidos mediante los cuales se construyen palabras, las cuales después relacionamos con un concepto o idea. De este modo, la fonética sería el punto de partida de una lengua, ya se estudia los siguientes aspectos de los sonidos:
- Cómo se producen y articulan para diferenciarlos unos de otros.
- Cómo se transmiten desde un emisor hasta un receptor.
- Cómo los recibe el receptor.
Así, la fonética se enfoca en los movimientos articulatorios y la resonancia vocal, cómo se transmiten los sonidos y qué ocurre cuando llegan al oído.
Además, analiza otras propiedades acústicas de los sonidos, como la frecuencia, la intensidad y la duración. También estudia las variaciones individuales y regionales en la pronunciación, permite comparar y contrastar los sonidos de diferentes idiomas, identificando similitudes y diferencias.
La fonética utiliza un conjunto de símbolos, recogidos en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), para transcribir y representar los sonidos con exactitud. Los sonidos, llamados alófonos, se representan entre corchetes ( [ ] ) y pueden presentar variantes regionales.
A continuación, detallamos los diferentes campos de estudio de la Fonética.
Áreas de la Fonética
Fonética articulatoria
La fonética articulatoria (o fonoarticulatoria) estudia la producción de sonidos. Los sonidos se producen de manera fisiológica, interviniendo órganos y partes del cuerpo humano:
- Los pulmones y la tráquea permiten la salida de aire. Es la fase de fonación.
- El aire que sale se encuentra obstáculos (lengua, dientes, labios...). Es la fase de articulación.
En la fase de fonación, el aire sale de los pulmones, y sube por la tráquea. Hasta que sale por la boca, se encuentra con una serie de obstáculos: cuerdas vocales, paladar, lengua, dientes y labios. Estos obstáculos realizan cambios de presión en el aire, haciendo que se produzcan diferentes sonidos. La manera en cómo ponemos estos obstáculos es la fase de articulación.
Fonética acústica
Los sonidos se transmiten por un medio: cuando hablamos con otra persona, emitimos sonidos que se desplazan por el aire. De este modo, ponemos en movimiento las partículas del aire, creando ondas, con su amplitud, frecuencia y duración:
- La amplitud es la intensidad del sonido. Se mide en decibelios (dB). A mayor decibelios, mayor volumen.
- La frecuencia es las veces que se repite la onda sonora. Las ondas completan ciclos, y la frecuencia es el número de veces que se completa un ciclo. Los sonidos más lentos son graves, mientras que los más rápidos son agudos. Se miden en hercios (Hz).
- La duración es el tiempo toral que dura el sonido.
Los sonidos pueden registrarse en sonogramas o espectrogramas. En ellos, podemos ver las ondas y características sonoras de cada sonido o grupo de sonidos.
Fonética auditiva
Es la rama de la Fonética que estudia cómo se perciben los sonidos recibidos. Los sonidos que salen de la boca de un emisor se desplazan por el aire, llegando a los oídos del receptor.
Aquí empieza la fase de descodificación: el proceso desde que se reciben los sonidos hasta que el cerebro los descompone e identifica. Esto tiene lugar mediante una compleja cadena en la que intervienen distintos elementos.
En primer lugar, las ondas sonoras entran por el pabellón auditivo (la oreja), llegando hasta el tímpano. Una vez ahí, entran acción unos huesos minúsculos, entre los que se encuentra el estribo. Después, este hueso golpea la cóclea, que es un líquido, produciendo un movimiento hidráulico. Este movimiento se transforma en impulsos nerviosos, llegando hasta el cerebro. Por último, el cerebro "descodifica" los sonidos.
Fonética y fonología
La Fonética estudia cómo se producen los sonidos y las diferentes realizaciones que estos tienen. Un sonido no se pronuncia de forma "pura", sino que coge rasgos de los sonidos que los rodean. También estudia cómo se transmiten y reciben esos sonidos. Las unidades que estudia, los sonidos, se llaman alófonos, y se representan entre corchetes: [ ].
La Fonología estudia los sonidos en su forma "pura" y cómo estos funcionan dentro del sistema de un idioma. La unidad que estudia se llama fonema y se representa entre barras: //.
Para entender mejor esta diferencia, podemos fijarnos en lo siguiente: Las palabras cama, cana, casa y cata son diferentes. Entendemos que tienen significados diferentes porque se componen de sonidos distintos (cambia uno). En esto consiste la Fonología, en que si cambiamos al menos un sonido, es una palabra distinta y le cambiamos el significado. La fonología estudia los sonidos dentro del conjunto de un idioma.
Sin embargo, en vaso y uva, la pronunciación de la v es diferente. En la primera es oclusiva (los labios se cierran completamente), y en la segunda, fricativa (no se cierran del todo). Pero si la pronunciamos como oclusiva en uva, no pasaría nada, se pronunciaría un poco diferente, pero no le cambiaría el significado. Este es el campo de la Fonética.
De este modo, un fonema es la forma "pura", la que se identifica dentro de un idioma. Pero un fonema puede presentar variantes: los alófonos, que son las distintas realizaciones. De este modo, un fonema puede representar diferentes alófonos. Por ejemplo, el fonema /b/ tiene los siguientes alófonos: [b] (oclusivo), como en [báso] y [β] (fricativo), como en [úβa].
Ejemplos de transcripciones fonológicas y fonéticas
Las transcripciones fonológicas se realizan entre barras (//), y las fonológicas entre corchetes ([ ]). Las transcripciones fonéticas presentan alófonos, que son las distintas realizaciones de un fonema.
Palabra | Transcripción Fonológica | Transcripción Fonética |
---|---|---|
uva | /úba/ | [ˈu.βa] |
carro | /káro/ | [ˈka.ro] |
hierro | /iéro/ | [ˈje.ro] |
jaguar | /xaɡuár/ | [xaˈɡwar] |
mexicano | /mexikáno/ | [me.xiˈka.no] |
librería | /libɾeɾía/ | [li.bɾeˈɾi.a] |
aguacate | /aɡuakáte/ | [a.ɡwaˈka.te] |
huevo | /uébo/ | [ˈwe.βo] |
celular | /θeluláɾ/ | [θe.luˈlaɾ] |
medicina | /mediθína/ | [me.diˈθi.na] |
Alfabeto fonético internacional (AFI)
Se trata de un sistema alfabético establecido a nivel internacional que permite a las personas orientarse en la pronunciación específica delos fonemas. Representa los sonidos disponibles en cualquier idioma. Por ello, los diccionarios suelen incluir entre corchetes estos signos al lado de la palabra a definir.
Por ejemplo, la fonética de la palabra castellana casa se representa de la siguiente forma:[ˈka.sa].
También puede ver:
Cómo citar: Muriel, Tomás (26/02/2025). "Fonética". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/fonetica/ Consultado: