Ensayo literario

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español

El ensayo literario es el tipo de ensayo en donde el autor reflexiona con total libertad sobre un asunto cualquiera. Se diferencia de otros tipos de ensayo en que tiene menor rigidez y sus formas están menos encorsetadas. El autor puede tratar desde un asunto de gran importancia hasta un tema banal.

Este tipo de ensayo se reconoce por tener una lectura fácil. Por lo general, no hace falta ser un experto en la materia tratada para entender las reflexiones y exposiciones del autor.

El ensayo literario presenta las siguientes características:

  • Estilo literario. Los ensayos literarios no tienen una escritura mecánica, sino que el autor maneja libremente las palabras. En el estilo, muchas veces se acerca a la literatura, pudiendo adoptar un tono poético.
  • Es subjetivo. El autor da su punto de vista: son sus reflexiones.
  • Libertad de temas. El ensayo literario presenta una gran variedad de asuntos de los que tratar: arte, sociedad, actualidad, literatura, etc.
  • Incita a la reflexión. Por lo general, el ensayo literario no presenta conclusiones cerradas, sino que deja cuestiones abiertas. De este modo, el lector participa en las argumentaciones del autor, interpretándolas y extrayendo sus propias conclusiones.

Ensayo literario libro

Tipos y ejemplos de ensayos literarios

Los tipos de ensayos literarios se establecen principalmente en función al tema tratado. Como los ensayos literarios pueden tener una gran variedad de temas, los tipos son tantos como los asuntos de los que tratan.

Para simplificar, mostramos algunos de los tipos más habituales.

Ensayo literario sobre literatura

Estos ensayos tienen como asunto la literatura, ya sea centrándose en un determinado movimiento, autor u obra. Por ejemplo, puede haber ensayos literarios sobre literatura hispanoamericana, sobre Borges o sobre El Aleph.

En estos ensayos, el autor analiza movimientos y épocas literarias, así determinadas corrientes, autores y obras. Los mismos autores de literatura a veces escriben ensayos en donde dejan sus impresiones sobre la literatura y el proceso creativo.

Un ejemplo de esto último es el ensayo Mientras escribo (2000), de Stephen King. Ponemos un fragmento a modo de ejemplo:

Las palabras crean frases, las frases párrafos, y a veces, los párrafos se aceleran y cobran respiración propia. Imaginémonos al monstruo de Frankenstein estirado en el laboratorio. Salta un relámpago, pero no en el cielo, sino en un párrafo humilde hecho con simples palabras. Puede que sea el primer párrafo bueno que hayas escrito, tan frágil, pero tan preñado de posibilidades, que te da hasta miedo. Tienes la misma sensación que debió de tener Victor Frankenstein cuando el conglomerado de partes cosidas abrió sus ojos legañosos y amarillos. Te dices: ¡Increíble! ¡Respira! Quizá hasta piense.

Más ejemplos de ensayos literarios sobre literatura:

  • Zen en el arte de escribir (1990), de Ray Bradbury
  • De qué hablo cuando hablo de escribir (2015), de Haruki Murakami
  • El escritor y sus fantasmas (1963), de Ernesto Sabato
  • ¿Por qué leer los clásicos? (1991), de Italo Calvino

Ensayo literario sobre antropología

Estos ensayos literarios tienen como tema el ser humano. Tratan de la evolución humana, del papel del ser humano en la historia, del desarrollo de la cultura y de los comportamientos y ritos tribales, entre otros aspectos.

Como ejemplo, tomamos un fragmento de Las máscaras de dios (1954-1968), de Joseph Campbell:

Pero a su vez, los chamanes han vivido siempre en el temor de sus comunidades. «Los hechiceros», escribió, «corrían grandes peligros. Cuando morían personas en la flor de la vida sin causa visible, el ‘médico de cabecera’ con frecuencia lanzaría, de forma ambigua, la sospecha sobre algún nigromante rival. Con frecuencia, el objetivo principal de una incursión en la guerra continua de los clanes de los ona era matar al hechicero del grupo rival».«El chamán», como él dice, «era una criatura diferente a los honestos cazadores.» Y ya hemos visto las señales de esta separación, no sólo en la guerra del esquimal Najagneq con el resto de su comunidad, sino también en la forma de alinear a la gente y a los chamanes en dos hileras separadas en el mito de los apache jicarilla.

Más ejemplos de ensayos literarios sobre antropología:

  • Tristes trópicos (1955), de Claude Lévi-Strauss
  • De los arquetipos y leyendas (1989), de Julio Caro Baroja
  • El hombre y lo sagrado (1939), de Roger Caillois
  • El collar del neandertal (1999), de Juan Luis Arsuaga

Ensayo literario sobre arte

Son numerosos los ensayos literarios que tienen el arte (pintura, escultura, arquitectura, etc.) como tema. Se reflexiona sobre corrientes artísticas, obras y autores, así como las influencias entre distintos movimientos y la pregunta "¿qué es el arte?".

Además, también son frecuentes las relaciones entre arte y sociedad y la libertad creativa del artista.

Veamos un fragmento de Las siete lámparas de la arquitectura (1849), de John Ruskin.

El nombre de arquitectura debe reservarse para el arte que, comprendiendo y admitiendo como condiciones de su funcionamiento las exigencias y necesidades corrientes del edificio, imprime a su forma ciertos caracteres venerables y bellos, aunque inútiles desde otros puntos de vista. Por esto nadie calificará de arquitectónicas las leyes que determinan la altura o la posición de un bastión; pero cuando al revestir la piedra se le añada un trozo inútil, una estría, por ejemplo, habrá arquitectura. Sería igualmente ilógico el calificar de signos arquitectónicos las almenas y las ballesteras, toda vez que ellas no consisten más que en una galería avanzada o en una cima de masas salientes con aberturas simétricamente colocadas por debajo para lanzar los proyectiles. Sin embargo, cuando estas masas salientes terminan por debajo en remates redondeados, o estas cúspides están llenas de aberturas arqueadas o decoradas con hojas de trébol, lo que también se juzga superfluo, habrá arquitectura.

Más ejemplos de ensayos literarios sobre arte:

  • El arte y su sombra (1993), de Octavio Paz
  • La pintura y la realidad (1960), de Éric Rohmer
  • Estética (1795), de Friedrich Schiller
  • La historia de la belleza (2004), de Umberto Eco

Ensayo literario sobre filosofía

La filosofía es una de las áreas de conocimiento humano que más ha estado presente en los ensayos. Debido a su propia naturaleza, gran parte de los ensayos filosóficos tienen un estilo literario.

De hecho, en el ensayo se plasman ideas, reflexiones y argumentos, aspectos presentes en la filosofía.

Como ejemplo, mostramos un fragmento de El mito de Sísifo (1942), de Albert Camus:

Me explicáis este mundo con una imagen. Reconozco entonces que habéis ido a parar a la poesía: no conoceré nunca. ¿Tengo tiempo para indignarme por ello? Ya habéis cambiado de teoría. Así, esta ciencia que debía enseñármelo todo termina en la hipótesis, esta lucidez naufraga en la metáfora, esta incertidumbre se resuelve en obra de arte. ¿Qué necesidad tenía yo de tantos esfuerzos? Las líneas suaves de esas colinas y la mano del crepúsculo sobre este corazón agitado me enseñan mucho más. He vuelto a mi comienzo. Comprendo que, si bien puedo, por medio de la ciencia, captar los fenómenos y enumerarlos, no puedo aprehender el mundo. Cuando haya seguido con el dedo todo su relieve no sabré más que ahora. Y vosotros me dais a elegir entre una descripción que es cierta, pero que no me enseña nada, y unas hipótesis que pretenden enseñarme, pero que no son ciertas.

Más ejemplos de ensayos literarios sobre filosofía:

  • Más allá del bien y del mal (1886), de Friedrich Nietzsche
  • De la brevedad de la vida (49 d. C.), de Séneca
  • Sobre la libertad (1859), de John Stuart Mill
  • Meditaciones (c. 180), de Marco Aurelio

Ensayo literario sobre historia

Una de las maneras de contar la historia consiste en presentarla de manera literaria. En estos ensayos, los autores cuentan los hechos pasados, a los que añaden un estilo literario para hacerlos más atractivos.

Batallas, traiciones cortesanas, inventos, descubrimientos e incluso el modo de vida de los campesinos tienen cabida en estos ensayos.

Como ejemplo, tomamos Gente de la Edad Media (2007), de Robert Fossier:

El caballero bañado en perfumes, en aceites aromáticos esencialmente, y que se cruzaba con un "villano" lo encontraba, dice el novelista, ennegrecido, rudo, sucio y apestoso. Se trataba de un menosprecio de clase, desde luego, pero también de un error histórico: porque la gente no se lavaba más en los castillos que en la choza o en el taller. Además, desde luego, tanto, si no más, que en el "Gran Siglo" o en la "Belle Époque".

Más ejemplos de ensayos literarios sobre historia:

  • Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), de José Carlos Mariátegui
  • Historia y verdad (1955), de Paul Ricoeur
  • El otoño de la Edad Media (1919), de Johan Huizinga
  • El problema de la interpretación histórica (2001), de Umberto Eco

También puede ver:

Cómo citar: Muriel, Tomás (31/03/2025). "Ensayo literario". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ensayo-literario/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés