Empírico

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

Empírico hace referencia a todo aquello que se basa en la experiencia, la observación y la práctica, sin la necesidad de recurrir a teorías o métodos sistemáticos de comprobación científica. En términos generales, lo empírico se opone a lo puramente teórico o especulativo, pues parte del contacto directo con la realidad para la obtención de conocimiento.

Niño explora unas plantas con flor junto a su madre

El conocimiento empírico es aquel que se adquiere mediante la observación y la experiencia cotidiana, sin la intervención de principios formales o científicos. Este tipo de conocimiento se fundamenta en la percepción sensorial y en la repetición de fenómenos observables.

No es necesario conocer la teoría detrás de un evento para reconocer sus efectos. Por ejemplo, una persona aprende que el fuego quema o que el agua calma la sed porque lo ha comprobado en su vida diaria.

A diferencia del conocimiento científico, que se obtiene mediante métodos rigurosos de análisis, experimentación y validación, el conocimiento empírico es más inmediato y accesible. Sin embargo, también es más susceptible a errores, interpretaciones subjetivas y generalizaciones incorrectas, ya que carece de un método estructurado para su verificación.

La palabra empírico viene del griego “empeirikos”, que significa “experimentado".

En diversas disciplinas, especialmente en las ciencias sociales y naturales, se emplea el método empírico, un enfoque basado en la observación sistemática de los fenómenos y en la recopilación de datos para generar conocimiento. Este método es fundamental para la formulación de hipótesis y teorías científicas, ya que permite contrastar los hechos con la realidad.

Lo empírico está estrechamente ligado a la corriente filosófica del empirismo, que sostiene que la experiencia es la principal fuente del conocimiento. Filósofos como John Locke, David Hume y Francis Bacon defendieron que el ser humano no posee ideas innatas, sino que construye su conocimiento a partir de la experiencia sensorial.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es todo el saber que ha recopilado un individuo en su interacción con el mundo, sin recurrir al conocimiento científico. Para ello, debe apelar a su percepción, es decir, a sus sentidos (vista, olfato, gusto, tacto, oído). A partir de su experiencia individual, comienza a generar nuevo conocimiento.

El conocimiento empírico se caracteriza por:

  • Ser subjetivo: ya que la percepción de un fenómeno por parte de un individuo puede ser diferente a la de otra persona.
  • No ser verificable: los datos obtenidos van a variar según la persona que lo haya experimentado.
  • No ser sistemático: el conocimiento empírico carece de un sistema o método ordenado para recopilar, analizar y verificar los datos.
  • No poderse generalizar: las conclusiones obtenidas no son válidas para todos los fenómenos.
  • Prescindir del conocimiento científico: las experiencias pueden ser validadas sin que sea necesario recurrir a métodos formales.

En la medida en la que interactuamos con el ambiente que nos rodea generamos nuevo conocimiento empírico, como se describe en estos ejemplos:

  • Se tiene conocimiento de que las flores nacen en primavera porque ya se ha observado esta situación.
  • La relación entre aromas y sabores de alimentos viene dada por experiencias que generaron esta asociación sensorial.
  • El uso intuitivo de aplicaciones móviles está precedido por experiencias con tecnologías anteriores.

Ver también: Conocimiento empírico y Tipos de conocimiento

Método empírico

Es un modelo de investigación científica basado en la experiencia, que permite al investigador descubrir características y relaciones del fenómeno estudiado. Aplica la lógica empírica, que establece relaciones entre objetos y fenómenos a través de la observación.

Existen tres tipos de método empírico según la forma de analizar los datos:

  • Método experimental: requiere la manipulación de los datos por parte del investigador para estudiar su comportamiento. Observar el crecimiento de una planta que recibe luz artificial es un ejemplo de este método.
  • Método de la observación científica: consiste en recopilar y analizar datos utilizando los sentidos. El análisis de una bacteria a través de microscopio es una forma de aplicar la observación científica.
  • Método de la medición: como su nombre indica, se encarga de obtener datos cuantitativos de un fenómeno. Un censo poblacional es un ejemplo de método empírico basado en la medición.

Empirismo en filosofía

Empirismo es una teoría filosófica que surgió en la Edad moderna y que promueve la idea de que el conocimiento proviene de la experiencia, no solo de la razón. Fue una respuesta al racionalismo, que identificó a la razón como la única fuente del conocimiento.

El filósofo inglés John Locke (1632-1704) fue considerado como el padre del empirismo. En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, afirma que la mente es una estructura vacía que se nutre de las cualidades de los objetos, y estas cualidades se registran a través de los sentidos.

Para Locke, la experiencia (determinada por los sentidos) y la reflexión sobre las propias ideas es lo que genera el conocimiento.

A su vez, para el filósofo escocés David Hume (1711- 1776) “nada hay presente en la mente, sino las percepciones”, entendiendo por percepción cualquier acción ejercida por la mente, como ver, oír, juzgar o amar. De estas percepciones o contenidos mentales se genera el conocimiento.

Ver también:

Cómo citar: Significados, Equipo (17/02/2025). "Empírico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/empirico/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés