Reportaje

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

Un reportaje es un género periodístico cuyo objetivo es profundizar en un tema de actualidad, acontecimiento importante, situación social, personaje relevante o cualquier otro aspecto de la realidad y abordarlo desde diferentes puntos de vista.

Dos periodistas graban con un cámara, mientras llevan chalecos de prensa para ser reconocidos.
Dos periodistas graban con un cámara, mientras llevan chalecos de prensa para ser reconocidos.

El reportaje debe ofrecer una narración del hecho o de la persona a tratar lo más explicativa y profunda posible.

Se diferencia de las noticias, precisamente, en que amplía y contextualiza la información ofrecida por estas. Para ello aporta nuevos datos, que ayudan a comprender mejor los hechos, a analizarlos y situarlos en su tiempo y su espacio.

Además, los temas para un reportaje se escogen, principalmente, en función del interés potencial que generan en el público.

El reportaje se elabora tras una recopilación de información profusa, que suele incluir:

  • testimonios o entrevistas,
  • observaciones del propio periodista,
  • datos históricos,
  • datos estadísticos, etc.

Su objetivo no es meramente informativo, sino más bien explicativo, por lo que puede apuntar a una o varias interpretaciones del tema abordado.

El reportaje nació en el siglo XIX, influenciado por el auge de la prensa escrita y la literatura comercial, pero fue en el siglo XX cuando alcanzó su máximo desarrollo.

Actualmente, existen diferentes formatos o tipos de reportaje, según el medio en que se elabore. Este puede ser la prensa escrita, la radio, la televisión, Internet o incluso las redes sociales, que están definiendo nuevas formas de entregarlos.

Características del reportaje

  • Información extensa y de diversas fuentes: los reportajes ofrecen una amplía información sobre y de muy diversas fuentes. Entre ellas: testigos de los hechos o personajes implicados, datos históricos, datos estadísticos, analistas externos, fuentes oficiales, fuentes extraoficiales.
  • Estilo atractivo y subjetividad: a diferencia de las noticias, los reportajes utilizan un estilo narrativo más cercano al de la literatura. Rompen la estructura de las noticias, para ofrecer la información de manera atractiva. Mantiene una línea informativa, que busca la interpretación de los hechos, pero desde la objetividad.
  • Versatilidad y adaptación al medio: el género del reportaje abarca un gran número de formatos para adaptarse a diferentes canales y medios. Es decir, el reportaje escrito conlleva un tipo de narración muy diferente al reportaje radiado, televisado.
  • Inclusión de la figura del periodista: en el reportaje, el periodista puede darse a conocer o incluso ser relevante en la narración. Por ello, con frecuencia la voz del periodista o su visión de los hechos queda manifiesta.
  • Variedad de temas: el espectro de temas que puede abordar un reportaje sobrepasa la actualidad. El objetivo es contextualizar y poner en perspectiva el asunto o personaje escogido. Un reportaje puede abordar temas, desde la política y la economía hasta cuestiones sociales, culturales o científicas.

Vea también: Prensa y Periódico

Estructura y partes de un reportaje

La estructura del reportaje puede variar de un formato a otro, pero se pueden identificar al menos 3 elementos con los que todo reportaje debe contar.

Titular o título: el titular es la primera parte del reportaje y tiene la función de captar la atención del lector. Debe ser claro, conciso y reflejar el tema central del reportaje. En algunos casos, se incluye un subtítulo o antetítulo que complementa o amplía la información del titular, proporcionando más contexto.

Cuerpo del Reportaje: es la parte más extensa del reportaje, donde se presenta la información detallada y se desarrolla el tema en profundidad. El cuerpo suele estar dividido en secciones o apartados, cada uno abordando un aspecto específico del tema. Se incluyen entrevistas, testimonios, estadísticas, datos históricos, y otros recursos que respaldan la información y enriquecen el contenido.

Conclusión o cierre del reportaje: la conclusión sintetiza los puntos más importantes tratados en el reportaje. Puede ofrecer una reflexión sobre el tema, plantear preguntas abiertas, o sugerir posibles soluciones o caminos a seguir. Con frecuencia, el cierre busca dejar una interpretación en el público.

Información adicional y complementaria: para dar contexto, ilustrar mejor y acompañar al texto principal. Esta suele ir acompañada de elementos para captar la atención visualmente y añadir profundidad al contenido.

Vea también: Noticia y Editorial (periodístico)

Tipos de reportaje (con ejemplos)

Una persona se prepara para ser entrevista por dos periodistas de televisión.
Una persona se prepara para ser entrevistada por dos periodistas de televisión.

Reportaje informativo

Se trata del reportaje tradicional. En prensa encontramos muchos ejemplos, pero también son muy habituales en radio y televisión. Este tipo de reportaje busca informar al público sobre un evento, situación o problema, proporcionando contexto y antecedentes sin interpretar excesivamente la realidad ni incluir opiniones subjetivas, más allá de las vertidas por expertos o analistas.

Ejemplos:

  • "The Pentagon Papers" una serie de reportajes publicados por el diario The New York Times en 1971 sobre documentos secretos del gobierno de EE. UU. que revelaban información clasificada sobre la guerra de Vietnam.
  • "Blackfish", emitido por la cadena de televisión estadounidense CBS en 2013, trata sobre cómo viven las orcas en parques temáticos como SeaWorld, centrándose en el caso de Tilikum, una orca que atacó a su entrenadora.
  • "Aquel 19 de septiembre", emitido por Radio Educación en México en 1985, ofreciendo amplia información sobre el terremoto que devastó la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.

Reportaje de investigación

El reportaje de investigación se caracteriza por la recolección detallada de datos y fuentes. Para ello, se acude a datos estadísticos, registros, informes policiales, así como a la entrevista de personas relacionadas con el asunto: testigos, analistas, protagonistas de la historia, etc.

Ejemplos:

  • "Ayotizanapa, la historia que no ha sido contada", del periodista Carlos Loret de Mola, publicada en El Universal. Investigación sobre los 43 estudiantes de la Normal de Ayotizanapa desaparecidos en 2014 en México.
  • "Los papeles de Panamá", publicado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en Internet. En él se revelaba cómo personajes conocidos del mundo de la política y también celebridades internacionales utilizaban paraísos fiscales.
  • "The Watergate", de la CBS, sobre el escándalo que terminó con la presidencia de Richard Nixón en los EEUU.

Fotoreportaje

Se trata de un reportaje basado, fundamentalmente, en fotografías. Se trata de narrar o retratar un acontecimiento a través de las imágenes, por lo que estas suelen ser especialmente expresivas, con el fin de crear una narración visual. En ocasiones se acompaña también de texto, aunque este tiene siempre un peso menor.

Ejemplos:

  • "Vietnam Napalm Girl", de Nick Ut, publicado en 1972 sobre los horrores de la guerra de Vietnam y el uso del napalm. La fotografía de una niña corriendo, abrasada por el napalm dio la vuelta al mundo.
  • "The falling man", de Richard Drew. Reportaje fotográfico sobre los atentados del 11 de septiembre contra las torres gemelas en EEUU. La imagen más poderosa del reportaje es la de un hombre lanzándose desde uno de los últimos pisos.
  • "El día D", de Robert Capa, publicado en 1944, sobre el desembarco de Normandía durante la II Guerra Mundial.

Reportaje científico

Reportaje sobre algún tema de carácter científico, con el fin de divulgar el conocimiento técnico entre la opinión pública. Este género debe mantener un equilibrio entre el rigor científico y la misión propia de un medio de comunicación: dar a conocer.

Ejemplos:

  • Las vacunas y la inmunidad de rebaño"; publicado por la cadena de televisión británica BBC, tras la pandemia del coronavirus, que mantuvo en vilo a medio mundo en 2020.
  • "El enigma del Alzehimer", publicado por la revista Scientific American en 2019, con los últimos descubrimientos científicos sobre esta enfermedad.
  • "El cerebro adolescente", publicado por el National Geographic en 2011. sobre esta fase del desarrollo y las enfermedades mentales que pueden aparecer durante la misma.

Reportaje social

Un reportaje social es un retrato, lo más fidedigno posible, de una realidad social. Para ello se suelen incluir una gran cantidad de voces y actores sociales. Desde ciudadanos a organizaciones, tanto oficiales como extraoficiales. En este sentido tienden a ser reportajes poliédricos.

Ejemplos:

  • "Niños de la calle", de la cadena de televisión "Televisa" en 1992 en México, sobre los niños que vivían en pobreza extrema en la Ciudad de México y que eran explotados.
  • "Los niños perdidos del franquismo"; publicado en 2002 por el diario El Mundo en España, sobre los niños robados y separados de sus padres durante la dictadura de Francisco Franco.
  • "El país de las viudas", publicado en por El Tiempo en Colombia en el año 2000. El reportaje aborda el impacto del conflicto armado en Colombia en las mujeres del país, una gran parte de las cuales ha perdido a su esposo, a sus hijos o varios hombres de su familia.

Reportaje de viajes

Un reportaje de viajes ofrece cobertura sobre un lugar a visitar y lo que este puede ofrecer al turista. Está enfocado por lo general en mostrar los encantos, lugares pintorescos o emblemáticos de un espacio. Todo ello mezclado con datos, anécdotas, imágenes y consejos útiles.

Ejemplos:

  • "How to Experience the Real Paris: Beyond the Tourist Spots", reportaje de la CNN sobre los encantos de París, más allá de los sitios turísticos más conocidos.
  • "48 horas en Tokio", reportaje difundido por las Redes Sociales, en especial Tiktok, a través de videos de poca duración.
  • "Galápagos: a unique ecosystem", de National Geographic publicado en 2018 sobre las especies endémicas de las Islas Galápagos en Ecuador.

Reportaje de guerra

Los reportajes de guerra se centran en la cobertura profunda de conflictos armados. Buscan describir tanto los aspectos militares como sus efectos en las personas y las comunidades. Los periodistas de guerra acuden al lugar de los hechos o incluso se infiltran en uno de los bandos, con el fin de narrar de primera mano lo que está pasando, exponiéndose a numerosos peligros.

Ejemplos:

  • "La crisis humanitaria en la Franja de Gaza", del diario digital "El Confidencial", sobre la situación que viven los gazatíes debido al conflicto armado que vienen manteniendo desde hace décadas y de forma intermitente con Israel.
  • "Irak: la caída de la ciudad de Mosul", de BBC Mundo, sobre la lucha por una de las ciudades más importantes de Irak, en su lucha contra el ISIS.
  • "Kiev bajo bombardeos: la vida en la capital ucraniana", de la CNN en español, en el que se narra el día a día en la capital de Ucrania, tras el estallido de la guerra contra Rusia.

Reportaje por entregas

Se trata de un formato que permite explorar un tema en profundidad y con múltiples ángulos y puntos de vista. Para ello se divide la información en secciones que se publican a lo largo de un período determinado, en diferentes entregas. Son habituales en periódicos, revistas y medios digitales, y pueden adoptar varias formas, desde artículos escritos hasta documentales en serie.

Ejemplos:

  • "La guerra contra las drogas", publicado por The New York Times en diferentes entregas y que tuvo un gran impacto a la hora de comprender lo que supone el tráfico de drogas entre los países latinoamericanos y EEUU.
  • "La odisea de los migrantes", sobre las penalidades que viven los migrantes en el paso del Darién, tratando de cruzar a los EEUU. Fue publicado por entregas por el diario El País.
  • "El impacto del Covid 19 en América Latina", entregado en una serie de Podcast por la BBC.

Reportaje documental

Se trata de un tipo de reportaje especialmente profundo en su análisis, con un arco de fuentes y de datos muy amplío, con el fin de contextualizar y analizar un determinado tema. Tienen una duración alta, llegando en algunos casos a convertirse en largometrajes, cuando se trata de formato audiovisual.

Ejemplos:

  • "Los años del calor" de la HBO Max, que aborda el impacto del cambio climático en la región latinoamericana y cómo está afectando ya a sus habitantes.
  • "El Chapo: el escape del siglo", de Netflix, que narra la vida y las fugas del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, incluyendo su famoso escape de la prisión en 2015.
  • "Los invisibles", de la cadena pública española RTVE, que examina la vida de los sin techo en diferentes ciudades de España. El objetivo es tanto documentar la vida de las personas que viven en la calle como la reacción de la sociedad ante estas personas.

Reportaje biográfico

Describe la vida de una persona, o al menos una parte de la vida. Suelen escogerse personajes relevantes socialmente por cualquier motivo: desde económico, de estatus social o personas cuya vida ha sido ejemplar o a las que les han sucedido cuestiones extraordinarias. Aunque el formato permite abordar la vida de cualquiera.

Ejemplos:

  • "La revolución de Shakira" emitida por la CNN en español, sobre la vida e impacto social de la cantante y compositora colombiana Shakira.
  • "Un tal Jesús" reportaje serial radiofónico sobre la vida de Jesús de Nazareth, producido en 1987.
  • "Diana: la tragedia de una princesa", de BBC Mundo sobre la vida y muerte de Lady Di.

Cómo citar: Significados, Equipo (20/03/2025). "Reportaje". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/el-reportaje/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés