Desierto

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

El desierto es un área de tierra extremadamente seca y con escasas precipitaciones. Es uno de los biomas más importantes de la Tierra dada la variedad de plantas y animales adaptados a vivir en tales condiciones.

Los desiertos cubren aproximadamente una quinta parte de la superficie terrestre, y se pueden encontrar sobre todo en Asia, América, África y Oceanía. Se caracterizan por sus grandes extensiones de suelos arenosos o rocosos, y son uno de los entornos más áridos en la Tierra.

Personas viajando a través de un desierto montados en camellos.

Los desiertos reciben cantidades escasas de lluvias por año, lo que dificulta la supervivencia de los seres vivos. Sin embargo, en los ecosistemas que lo conforman viven diversas especies de plantas y animales adaptados a las zonas de extrema sequía y aridez, empleando técnicas que les permiten superar la agresividad del medio.

Algunos ejemplos de animales son los camellos, escorpiones, coyotes, chacales, canguros rojos o iguanas del desierto. En cuanto a la vegetación, algunas de las plantas más destacadas son el cactus, el agave, el nopal y el sauce del desierto.

Los desiertos se encuentran en diferentes regiones que presentan condiciones climáticas diversas. En este sentido, hay varios tipos de desiertos, como los cálidos, los fríos, los costeros o semiáridos.

En algunas zonas de los desiertos puede haber oasis, que son porciones de terreno en los que hay agua y más vegetación. En estos oasis y cerca de ellos, la presencia de seres vivos es mucho mayor en comparación al resto del terreno.

Algunos de los desiertos más grandes en la Tierra son:

  • Desierto del Sahara: conocido como el desierto más cálido del mundo. Se ubica en toda la franja norte del continente africano.
  • Desierto de Gobi: se extiende en la parte sur de Mongolia y el norte de China. Tiene una rica vida salvaje y un clima extremo.
  • Desierto de Sonora: se ubica entre los Estados Unidos y México, cubriendo grandes partes de Arizona y California.
  • Desierto Lençois Maranhenses: es un desierto de dunas blancas, ubicado en Brasil. Resultan curiosas y espectaculares las acumulaciones de agua que se forman entre junio y septiembre a raíz de las lluvias.
  • Desierto de Atacama: está ubicado al norte de Chile, es considerado el desierto más seco del mundo.
  • Desiertos polares del ártico y antártico: se ubican en las zonas polares y son los más grandes de este tipo.

Características del desierto

Escasez de agua

Las precipitaciones son escasas, pues suelen llegar a los 25 cm por año o menos. La baja humedad atmosférica, las altas temperaturas durante el día y los fuertes vientos también propician la falta de agua. Debido a esto, la aridez en los desiertos es mayor que en otros biomas.

Temperaturas extremas

En los desiertos cálidos durante el día las temperaturas pueden llegar hasta los 50 °C, y en la noche pueden bajar hasta los 0° o -10 °C. En los desiertos polares las temperaturas suelen ser inferiores a cero, y pueden alcanzar los -50 °C. Al haber poca presencia de vegetación y humedad muy baja, los cambios de temperatura son mucho más bruscos.

Ubicación geográfica

Los desiertos cálidos se ubican en las latitudes tropicales y templadas de una zona del ecuador. Sin embargo, también se encuentran desiertos en otras zonas como en Argentina, el norte de África, Asia, Australia, Chile, Estados Unidos, México, Rusia, entre otros.

Los desiertos fríos se ubican en las zonas polares del Ártico y la Antártida; por ejemplo, Groenlandia.

Flora y fauna

La flora y la fauna está compuesta por plantas y animales adaptados a sobrevivir bajo condiciones climáticas extremas. En general, son seres capaces de desarrollarse en un entorno en el que la temperatura oscila mucho, y de vivir sin necesitar grandes cantidades de agua.

Relieve

El relieve de los desiertos se caracteriza por tener:

  • Dunas: son montículos de arena que se forman por el viento al juntar capas de arena que se acumulan. Se pueden encontrar en los desiertos costeros y en el interior de los grandes desiertos.
  • Llanuras: son grandes extensiones de tierra plana que pueden presentar ondulaciones debido a las dunas. Se pueden apreciar tanto en los desiertos calientes como en los fríos.
  • Salinas: se ubican en zonas que en tiempo pasado fueron lagos o estanques de agua salada y que se secaron dejando en el fondo grandes depósitos de sal.
  • Mesetas: son elevaciones con cimas planas y laderas empinadas en medio del desierto.

Suelos

Los suelos de los desiertos varían según los procesos de erosión que afectan una zona en particular. Se pueden diferenciar suelos compuestos principalmente por arena, presentes en desiertos arenosos, y otros rocosos o pedregosos compuestos por piedras.

La composición, textura y densidad de los suelos en los desiertos son inadecuados para el desarrollo de muchas especies de plantas. Si a esto le sumamos la escasez de agua y las temperaturas extremas, estos suelos se caracterizan por su esterilidad.

Flora y fauna del desierto

Los desiertos se caracterizan por presentar una flora y fauna muy particular, adaptadas a las condiciones del bioma.

Desierto.2
Los cactus son plantas que se han adaptado a vivir en condiciones de extrema sequía, por eso sus hojas son carnosas para poder conservar el agua que absorben del suelo.

La flora en los desiertos es escasa porque las plantas pueden pasar mucho tiempo, incluso años, sin recibir lluvias o agua fresca. Por eso, la cobertura vegetal de estos biomas es reducida o casi inexistente.

Las formaciones vegetales se caracterizan por tener ciclos de vida cortos o ser resistentes a las extremas condiciones ambientales de los desiertos.

Las plantas xerófilas, por ejemplo, están adaptadas a la ausencia de agua. Estas tienen raíces largas que se extienden para extraer, almacenar y conservar en sus tallos agua del subsuelo. Algunos ejemplos son el agave, el áloe y el sauce del desierto.

Algunos ejemplos de flora desértica son las plantas suculentas como los cactus que almacenan agua en sus espinas y tallos. También se aprecian arbustos medianos o hierba de mezquite, entre otros. Además, algunas plantas del desierto pueden brotar y florecer en temporadas de lluvia.

En los desiertos fríos también hay pocas plantas debido a las bajas temperaturas, los periodos de poca luz y la falta de lluvias. En estas zonas se desarrollan arbustos enanos como el sauce polar, diversos tipos de musgo, entre otros.

Desierto.1
Los camellos son uno de los animales que mejor se han adaptado a vivir en los desiertos cálidos.

En los desiertos cálidos, la fauna está constituida por animales adaptados a vivir en condiciones extremas. Estos han desarrollado técnicas que les permiten vivir con poca agua y mantenerse frescos.

Por ejemplo, los camellos pueden pasar semanas sin beber agua porque en sus características jorobas pueden almacenar grasa, que pueden convertir en agua cuando esta escasea. Además, sus pestañas y fosas nasales forman una barrera contra la arena.

Otros animales pasan gran parte de las horas soleadas bajo la tierra o escondidos entre las rocas, y salen de cacería en las noches cuando las temperaturas descienden.

La fauna desértica está compuesta por serpientes, lagartos, escarabajos, hormigas, arácnidos, aves, buitres, ratones, zorros, camellos, dromedarios y ratones, entre otros.

En los desiertos fríos, los animales están adaptados a vivir a temperaturas muy bajas y con poca luz en ciertos periodos del año. Entre las especies de animales que viven en estas condiciones están el oso polar, los pingüinos, las aves migratorias, los zorros del ártico, la liebre ártica y los renos, entre otros.

Ver también Animales del Desierto y Bioma.

Clima del desierto

En los desiertos se diferencian tres tipos de climas que varían según la zona geográfica en la que se encuentran y la cantidad de precipitaciones:

  • Clima semiárido o estepa: es un clima propio de los bordes de los desiertos. Se caracteriza por tener una precipitación media entre 250 y 500 mm al año, y tener una temperatura media anual superior a los 24 °C.
  • Clima árido: es un clima propio de los desiertos que se ubican en la zona de los trópicos, cuya temperatura oscila entre los 18 °C y 35 °C. Se caracteriza por ser un clima seco con precipitaciones anuales entre los 25 y 250 mm.
  • Clima hiperárido: son aquellas zonas en las que pueden pasar varios años sin llover, como en los desiertos ubicados en zonas polares o en el centro de los grandes desiertos cálidos. Se caracteriza por tener escasa vegetación y las temperaturas pueden superar los 40 °C.

Tipos de desiertos

Desierto cálido: consta de pocas precipitaciones y altas temperaturas a lo largo del año que pueden llegar a los 50 °C. Se ubican cerca de la línea del ecuador y se caracterizan por tener suelos muy calientes. Por ejemplo, el desierto cálido más grande de la Tierra es el Sahara, al norte de África.

Desierto semiárido: es un tipo de desierto moderadamente seco, con temperaturas entre los 21 a 38 °C en el día. Las precipitaciones son escasas, aunque mayores que en los desiertos cálidos. Por ejemplo, el desierto de Montana en Estados Unidos.

Desierto costero: caracterizados por la ocurrencia de neblina asociada por las corrientes marítimas y frías que provocan la inversión de temperatura y condensación. Las temperaturas medias están entre los 13 y 24 °C. Por ejemplo, el desierto de Atacama en Chile.

Desierto frío y polar: son desiertos cubiertos de nieve en vez de arena, con precipitaciones anuales inferiores a 250 mm. Las temperaturas medias están entre los -2 y -26º C. Por ejemplo, el desierto de Groenlandia y la Antártida. Cerca de estas áreas se encuentran las tundras, biomas con semejanza a los desiertos fríos.

Desierto florido: ocurre en el desierto de Atacama, en Chile, el más estéril del planeta. Su nombre se debe en la aparición de diversas flores entre los meses de septiembre y noviembre, en aquellos años en que las precipitaciones son inusuales.

Vea también:

Cómo citar: (19/02/2025). "Desierto". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/desierto/ Consultado:

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés