Descripción

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español

La descripción es explicar o contar con detalle el aspecto de algo o de alguien. Explica, por lo tanto, las características físicas de una persona u objeto, así como otros aspectos no físicos (pensamiento, comportamiento, etc.). Además, una descripción también puede detallar una determinada acción.

El objetivo de la descripción es crear en el oyente o lector una imagen mental lo más precisa posible. Si una persona no puede ver a quién o qué se describe, puede crearse una representación mental mediante una descripción precisa.

Para la descripción, se parte de los rasgos más característicos y reconocibles. Si se describe un paisaje irlandés, por ejemplo, recurrimos a la palabra verde. Este mismo adjetivo lo podemos usar para describir la selva amazónica, pero podríamos añadir otro rasgo característico: espesa o frondosa.

Características de la descripción

Una descripción presenta una serie de características. Las más destacadas son las siguientes:

  • Abundancia de adjetivos. Los adjetivos indican aspectos, estados y características. De este modo, los adjetivos son imprescindibles en cualquier descripción. Por ejemplo: alto, amarillo, contenta, grande, lejano, etc.
  • Uso de los verbos ser, estar y parecer. El verbo ser indica características inherentes (es grande, es morena). El verbo estar señala características temporales o espaciales (está grande, está cerca). El verbo parecer ayuda a expresar comparaciones, que nos sirven de apoyo en las descripciones (la piedra parece cuarzo).
  • Claridad. En una descripción se quiere transmitir una imagen, por lo que el lenguaje es claro y entendible. Una descripción literaria, por cuestión de estética, podrá alejarse de la claridad.
  • Va de lo general a lo específico. Una descripción detalla en primer lugar lo general para ir después a lo específico. Por ejemplo, si se describe a una persona, se empieza por su estatura y constitución física. A partir de ahí se describen otros detalles, como la forma de las cejas o de la barbilla.
  • Importancia a las características sobresalientes. A veces encontramos rasgos definitorios en un objeto o persona. Si estos rasgos destacan, se les da más importancia, como a la estatura, tamaño de la nariz, de las orejas, el peinado, el diseño de un edificio...

Ver también: Texto Descriptivo y 13 Ejemplos de textos descriptivos

Tipos de descripción

Los tipos de descripción se establecen según el punto de vista o el tipo de texto.

Descripción objetiva

En este tipo, quien describe algo intenta hacerlo de la manera más objetiva posible. En su realización, esta descripción es muy complicada, ya que hay que dejar fuera gustos, opiniones personales y sentimientos. Por ejemplo, conceptos como bello o magnífico romperían la objetividad, ya que con ideas que cambian de una persona a otra.

Se usa habitualmente en las diferentes disciplinas científicas para explicar los más diversos fenómenos y conceptos.

Ejemplo:

Aunque no estén con vestimenta de ceremonia, el gusto por el ornamento es tan vivo que los hombres se improvisan constantemente adornos. Muchos llevan coronas —vendas de pieles adornadas de plumas, anillos de cestería también emplumados, turbantes de uñas de jaguar montados en un círculo de madera—. Además, cualquier cosa los maravilla: una banda de paja desecada recogida de la tierra, rápidamente alisada y pintada [...]

Claude Lévi-Strauss, Tristes trópicos (1955)

Descripción subjetiva

En una descripción subjetiva, quien describe lo hace expresando las sensaciones que produce la cosa, situación o persona descrita. Indica cómo se siente frente al objeto de su descripción para lograr un efecto emotivo y personal.

Por lo tanto, el emisor asume deliberadamente un punto de vista, lo que le permite omitir o exacerbar aquellos rasgos que favorecen el efecto buscado. Puede incluir juicios de valor, sensaciones y sentimientos. Por su expresividad, es muy común en lírica.

Ejemplo:

—Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro;
puedo brindarte dichas sin fin [...]

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, "Rima XI" (1871)

Descripción en literatura

En la literatura, las descripciones son un recurso muy apreciado por los autores. Ayudan al lector a adentrarse en la lectura y al autor a crear imágenes y mundos imaginarios. Son muy habituales en géneros novelescos y cuentos.

La descripción literaria favorece la verosimilitud en el contexto de la lectura: permite que las cosas creadas por el autor sean creíbles.

Por ejemplo:

Tenía una puerta redonda, perfecta como un ojo de buey, pintada de verde, con una manilla de bronce dorada y brillante, justo en el medio. La puerta se abría a un vestíbulo cilíndrico, como un túnel: un túnel muy cómodo, sin humos, con paredes revestidas de madera y suelos enlosados y alfombrados, provistos de sillas barnizadas y montones y montones de perchas para sombreros y abrigos: el hobbit era aficionado a las visitas.

J. R.R. Tolkien, El hobbit (1937)

El autor recurre a la descripción para ayudar al lector a crearse una imagen sobre los personajes, lugares, objetos y situaciones. Muchas veces tiene un propósito estético, exagerando el lenguaje e incluyendo metáforas.

En el siguiente ejemplo, la descripción de un objeto tiene una mayor carga expresiva y estética:

El propio escudo estaba compuesto de cinco láminas y en él
fue creando muchos primores con hábil destreza.
Hizo figurar en él la tierra, el cielo y el mar,
El infatigable sol y la luna llena,
así como todos los astros que coronan el firmamento...

Homero, La Ilíada, "Canto XVIII".

Topografía

La topografía es el tipo de descripción que detalla cómo es una ciudad, región o un paisaje. En la descripción, se sirve de cómo es el terreno (escarpado, montañoso, llano...) de su vegetación, clima, colores, etc.

El lugar descrito puede real o ficticio. Es muy utilizado, por ejemplo, en obras de fantasía o ciencia ficción, para ayudar a crear nuevos mundos.

Ejemplo:

A la derecha de Beth Hurwood se extendían los vastos pantanos que, según decían, llegaban lejos tierra adentro: una región donde la arena y el agua se confundían, a veces indeferenciables, donde las serpientes nadaban en el agua y los peces reptaban por las orillas, donde la misma distribución de los canales y las islas cambiaba como un laberinto diabólico, haciendo que los mapas de navegación resultaran tan inútiles como diagramas de nubes, donde el aire tranquilo se estancaba como el agua, tan espeso y cenagoso que los insectos grandes, que en otros lugares solo podrían arrastrarse, allí consiguieran volar.

Tim Powers, En costas extrañas (1987)

Retrato

El retrato es la descripción de una persona por sus rasgos físicos. Se centra, por lo tanto, en su altura, constitución física, color del pelo, de los ojos y cualquier rasgo que lo hace identificable.

Ejemplo:

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro [...]

Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)

Caricatura

La caricatura es una descripción en donde se ponen de relieve los defectos físicos. Su objetivo es ridiculizar y provocar la risa. Es una descripción muy utilizada en la sátira, incluso como figura retórica para desprestigiar a un contrario.

Ejemplo:

¿Quién tiene espaldas con moño
de jibas, y, bien mirado,
tiene el pecho levantado
como falso testimonio?
¿Quién, para el primer demonio,
es Coco, con su carilla?
Corcovilla.

Francisco de Quevedo, Sátira con don Juan de Alarcón.

Vea también:

Cómo citar: Muriel, Tomás (05/03/2025). "Descripción". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/descripcion/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés