Descolonización
Por descolonización se entiende el proceso de independización política, económica, social y cultural de una nación que ha sido dominada por un gobierno extranjero.
Originalmente, el término apareció tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) promovió los procesos de independencia de unas 80 naciones no autónomas. Estaban, mayoritariamente, presentes en Asia y África, que aún vivían bajo el dominio de colonizadores extranjeros, casi todos europeos, aunque no exclusivamente.
Tipos de descolonización
La descolonización como proceso histórico ha sido practicada a través de diferentes estrategias. A saber:
Independencia: consiste en la retirada del dominador del territorio y entrega total del poder a los naturales. Suele darse por medio de la lucha armada.
Libre asociación (Commonwealth): una potencia y una colonia acuerdan la asociación de esta a la primera, a cambio del reconocimiento de los derechos civiles y el derecho a un gobierno autónomo. Implica aceptar cierto grado de responsabilidad del Estado mayoritario sobre la ex-colonia.
Integración a un Estado o entidad administrativa: al igual que el caso anterior, se trata de una salida negociada. La nación colonizada acuerda voluntariamente integrarse a un Estado o entidad administrativa, en términos de igualdad de derechos ciudadanos.
Neocolonialismo y descolonización
El término descolonización también se aplica actualmente a los procesos de transformación del imaginario social colonialista o “colonizado”, caracterizado por la replicación de discursos racistas y endorracistas, la legitimación de la dicotomía “centro/periferia”, el eurocentrismo, la dependencia económica y la subalternidad como perspectiva.
Esto se debe a que muchos de los que fueron colonia europea u occidental siguen sometidos a formas de control indirectas por parte de las potencias extranjeras, a pesar de tener autonomía política. A este proceso se llama neocolonialismo.
La tensión económica de los países afectados por el colonialismo y neocolonialismo, provoca un porcentaje importante de migración hacia lo que los migrantes perciben como potencias o “metrópolis”. Al emigrar, con frecuencia se generan procesos de discriminación con base en el origen étnico o cultural.
Vea también:
Causas de la descolonización
Entre las causas de la descolonización, pueden contarse factores internos y factores externos. Entre los factores internos podemos mencionar los siguientes:
- La explosión demográfica y con ella, el crecimiento de la urbe;
- Expansión y fortalecimiento del nacionalismo;
- Expansión de nuevas ideologías, como la democracia.
Entre los factores externos contamos:
- El impacto de la Segunda Guerra Mundial;
- La acción de los organismos internacionales en favor de la descolonización, como la ONU;
- La promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1947, que reconocía el derecho de los pueblos a la libre determinación;
- El impacto de la Guerra Fría;
- La influencia de la Conferencia de Bandung, una conferencia celebrada en 1955 en Indonesia, donde las naciones participantes mostraron su solidaridad con las naciones no autónomas, y exhortaron a Europa a comprometerse con la descolonización.
- La influencia de las religiones que han abogado por la independencia. Es el caso, por ejemplo, de la Iglesia Católica a través de las encíclicas Pacem in terris de Juan XXIII (1963), y Populorum Progressio de Pablo VI (1967).
Vea también
Descolonización de Asia y África
Si bien la descolonización de América tuvo lugar entre finales del siglo XVIII (Haití y Estados Unidos) y el siglo XIX por medio de las guerras de independencia, Asia y África sufrieron procesos distintos.
Al despertar el siglo XX, Europa había consolidado el modelo industrial y capitalista, el cual estaba en fase de expansión. Tras la Primera Guerra Mundial, Europa se repartió el dominio de algunas regiones que se sumaron a las que ya tenían. Esto produjo relaciones de poder desiguales en el mundo.
Aunque Egipto se descolonizó en el año 1922, el vigor del proceso de descolonización de Asia y África comenzó tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en cada país el proceso fue distinto. Algunos casos fueron negociados, mientras otros debieron resolverse mediante la violencia o crearon tensiones sociales a los nacionales de tal magnitud, que provocaron conflictos civiles posteriores a la descolonización.
Asia fue la primera región en conquistar su independencia, por lo que representó la primera fase del proceso. Los primeros serían la India y Pakistán, independizados en 1945 y 1947 respectivamente. Les seguirían el Líbano, Irak, Siria e Indochina.
Una segunda fase afectaría el norte de África. A lo largo de los años 50, se verían las independencias de Libia (1951), Túnez (1956), Marruecos (1956), Ghana (1957), Argelia (1962), Angola y Mozambique (1975), entre otros.
Con los años sesenta y setenta, una nueva fase de descolonización liberaría a países como Nigeria (1960), Sierra Leona (1961), Tanganika (1961), Uganda 1962, Kenia (1963), Uganda, Tanzania, Zambia y Malawi.
La última fase de la descolonización abarcaría los años que van de 1975 a 1995, afectando el continente de Oceanía y el área del Caribe.
Vea también Independencia.
Cómo citar: Significados, Equipo (09/10/2024). "Descolonización". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/descolonizacion/ Consultado: