Derecho Natural

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

El Derecho Natural es una corriente filosófica y jurídica que sostiene la existencia de un derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva.

Aunque los seres humanos o el Estado pueden legislar y establecer leyes para ser cumplidas por los ciudadanos, estas leyes deben alinearse con el derecho natural. Si contradicen esta norma, se consideran injustas y, por tanto, inaplicables.

Según varios filósofos, las leyes positivas deben respetar el derecho natural, ya que protegen derechos inherentes e inalienables del ser humano. La violación de estos derechos fundamentales hace que una ley sea inválida y no obligue a su cumplimiento.

El Derecho Natural defiende la existencia de derechos humanos basados en la naturaleza humana, superiores al derecho positivo. Derechos como la vida y la libertad son previos a cualquier ley, y el derecho positivo debe siempre protegerlos.

Muchos estudiosos sostienen que la validez de una ley depende de su justicia. Una ley injusta que atente contra los derechos fundamentales no puede ser válida y debe ser descartada, ya que va en contra del Estado de derecho.

El filósofo John Locke afirmaba que es legítimo resistir una ley injusta que no sea compatible con el derecho natural. Un ejemplo histórico es la legislación nazi, que permitía atrocidades legalmente, pero violaba los derechos fundamentales. Hoy en día, cualquier persona debe resistirse a cumplir normas que violen los derechos humanos.

Derecho natural y Derecho positivo

El derecho natural y el derecho positivo son sistemas normativos que regulan la conducta humana, pero tienen diferencias fundamentales:

  • El derecho natural se basa en valores y principios inherentes a la naturaleza humana, mientras que el derecho positivo consiste en normas establecidas por el Estado para regular la conducta social.
  • El derecho natural es universal y eterno, mientras que el derecho positivo es temporal y se adapta a los cambios sociales.
  • El derecho natural limita y orienta al derecho positivo, impidiendo la aplicación de leyes injustas y guiando su creación.

Te puede interesar: Derecho civil y Derecho Positivo.

Iusnaturalismo Clásico

El Iusnaturalismo fue defendido por Platón en "La República" y por Aristóteles, quien resaltó la importancia de la justicia natural. Cicerón también contribuyó al Derecho Romano, fundamental para el Estado de derecho.

En el cristianismo, Santo Tomás de Aquino explicó que Dios estableció una ley eterna para el mundo natural y humano, conocida como ley natural.

Iusnaturalismo Moderno

El Iusnaturalismo Moderno surge con Hugo Grocio en el siglo XVII, durante las guerras europeas por religión, proponiendo que todas las naciones deben garantizar la paz.

En el siglo XIX, la Escuela de Historia del Derecho intentó reconciliarse con el iuspositivismo, resaltando la importancia de las tradiciones históricas y el Derecho Consuetudinario. Friedrich Carl von Savigny fue un destacado defensor de esta corriente.

Durante la II Guerra Mundial, el Iusnaturalismo cobró relevancia debido a la obediencia ciega al iuspositivismo nazi, que llevó al genocidio más grande de la historia. Tras la guerra, la Declaración Universal de los Derechos Humanos consolidó el derecho natural dentro del derecho positivo.

Vea también:

Cómo citar: Significados, Equipo (09/08/2024). "Derecho Natural". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/derecho-natural/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés