Crónica
La crónica es un tipo de texto narrativo que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica proviene del griego chronika biblia, lo que significa, libros que siguen el orden temporal.
Las crónicas en la Edad Media y en el Renacimiento eran escritos que procuraban registrar los hechos históricos de una ciudad o de un país. El cronista era, por lo general, un habitante del lugar o alguien que escuchaba los relatos de testigos que habían presenciado los hechos.
Hoy el término crónica se utiliza con diversos fines y significados. Este puede aludir a:
- Las crónicas de épocas pasadas, o crónicas históricas.
- Al género periodístico que se popularizó en los dos últimos siglos.
- A la crónica literaria contemporánea.
La intención de las crónicas históricas era dejar anotado todo lo acontecido para que quedara en la memoria colectiva. Los temas importantes durante la Edad Media podían ir desde los acontecimientos de una guerra al matrimonio entre miembros de la realeza, etc.
Desde que se popularizó la prensa escrita en el siglo XIX, nació la crónica periodística como género que narraba sucesos de forma objetiva.
En el siglo XX, apareció la crónica literaria, que volvió a crear una narrativa descriptiva de los hechos, pero donde interviene en gran medida la creatividad del escritor. Así, tiene permitido usar elementos de ficción para que el texto sea atrayente, aunque sin despegarse enteramente de la realidad.
Características de la crónica
- Temporalidad: los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron.
- Autor: son escritas por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
- Veracidad: se sustentan con evidencias. Los cronistas investigan y hallan datos que dan soporte a la información que presentan a sus lectores.
- Estructura: comúnmente, es la estructura de la pirámide invertida en la que se va de lo general (qué, cuándo y cómo ocurrió algo) a lo particular (pormenores). Aunque la estructura de la crónica literaria es más flexible, con mayor intervención de la creatividad del escritor.
- Estilo: hacen uso de un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.
- Objetivo: informar al público que tiene interés especial sobre un tema, aportando información que lleve a nuevas interpretaciones de los hechos.
Tipos de crónica
Crónica histórica
La crónica histórica es un texto que registra y relaciona los eventos notables de una localidad o de un país durante un periodo de tiempo.
El desarrollo de la crónica tuvo una evolución extraordinaria con la conquista española de América en el siglo XVI. Entonces adoptó un carácter más literario y mezcló la historia (lo acontecido) con lo fabuloso (lo imaginado), algo propio de la mezcla entre el ingenio renacentista y la impresión que causaba el Nuevo Mundo.
En la actualidad, muchos municipios y ayuntamientos siguen contando con cronistas que apuntan en sus libros los acontecimientos más importantes que ocurren en sus comunidades.
Algunas crónicas históricas famosas son:
- Primera parte de la crónica del Perú y Segunda parte de la crónica del Perú, que trata del señorío de los incas yupangueis y de sus grandes hechos y gobernación, de Pedro Cieza de León (1553).
- Crónica mexicana, de Hernando de Alvarado Tezozómoc (1598).
- Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile, de Jerónimo de Vivar (1558).
Crónica periodística
La crónica periodística narra una serie de sucesos que componen un relato noticioso. Estas se comenzaron a producir para aparecer en periódicos y revistas, aunque luego también fue habitual que se presentaran en la radio y en la televisión.
Estas crónicas procuran ir más allá de la noticia, que es puntual. Ordenan con claridad la secuencia de los sucesos, abarcando cada etapa del desarrollo de un evento. De este modo, no solo informan, sino que recrean el ambiente y el contexto de los acontecimientos.
Las crónicas periodísticas, a su vez, pueden subdividirse dependiendo de los temas que traten. Así, tenemos:
Crónicas de sucesos: relatan noticias asociadas a hechos delictivos. En ocasiones llegan a ser excesivamente gráficas, por lo que se acusan de periodismo sensacionalista o amarillismo.
Crónicas deportivas: narran todos los aspectos de un evento deportivo. Los comentaristas expresan sus opiniones sobre campeonatos, o sus impresiones de cualquier otra competencia.
También hay crónicas políticas, crónicas de sociedad, crónica de eventos culturales, etc. Algunas crónicas en diarios de habla hispana son:
- Duva, Jesús (13/10/2018) Crónica Negra: El atracador sereno. El País
- Dema, Verónica (11/01/2020) Crónica Deportiva: La Maratón de los Dos Años: más que una carrera, un festejo colectivo. La Nación
- Morales, Patricia (17/10/2019) Crónica Gastronómica: Mi primer sake. La Tercera
Crónica literaria
La crónica literaria es un género narrativo que mezcla características del reportaje periodístico y del relato literario. De este modo, los textos basan su información en hechos reales, pero dan cabida a las expresiones y juicios subjetivos del escritor.
El escritor colombiano Gabriel García Márquez llegó a catalogar a este tipo de crónica como "un cuento que es verdad". Estas crónicas literarias tuvieron auge con el movimiento del New Jornalism (Nuevo periodismo), término acuñado con este sentido en el siglo XX por el escritor Tom Wolfe.
En la crónica literaria, el escritor parte de sucesos reales que interpreta para redactar textos que informan a la vez que impresionan y recrean. Su voz y su estilo marcan el escrito. La relación entre lo verídico y lo ficticio por momentos se diluye, lo que aporta un pronunciado valor literario.
Entre las crónicas periodísticas literarias puede haber:
Crónicas de viajes: cuentan las experiencias del cronista en lugares visitados, dando detalles sobre lo observado, como la cultura, la arquitectura y demás cosas interesantes del lugar.
Crónicas humorísticas: relatan los hechos con una visión irónica, sarcástica o cómica de los acontecimientos.
Crónicas de guerras: cuentan aspectos que rodean a los enfrentamientos bélicos. A menudo la crudeza de los relatos conmueve a los lectores.
Algunos textos importantes de este género son:
- Tom Wolfe (1979) Lo que hay que tener: elegidos para la gloria.
- Ryszard Kapuściński (1982) El Sha o la desmesura del poder.
- Leila Guerriero (2022) Malvinas: la otra cara de la guerra. El ADN del soldado Folch.
Ejemplos de crónicas
A continuación mostramos fragmentos de libros o de artículos periodísticos para brindar ejemplos de la forma que toman los distintos tipos de crónica.
1. Crónica histórica sobre los descubrimientos de grandes ríos y la búsqueda de ciudades en Suramérica:
"...un gran río, que los de Buenos Aires descubrieron por tierra el año de 1605, saliendo en busca de la noticia, que se dice de [la ciudad de] los Césares, sin que por aquella parte descubriesen cosa de consideración. Aunque se ha entendido haberla más arrimado a la Cordillera, que de Chile para el estrecho, y no a la costa del mar por donde fueron descubriendo..."
Anales del descubrimiento y conquista del Río de la Plata, de Ruy Díaz de Guzmán (1612).
La ciudad de los césares era imaginaria y, por supuesto, nunca pudo ser hallada.
2. Crónica periodística deportiva publicada después del triunfo de México sobre Alemania en el partido de fútbol del 17 de junio de 2018:
"Era jugar el partido perfecto. De Javier Hernández a Hirving Lozano, de Lozano al fondo de la portería de Manuel Neuer.
Gol de vida, gol de victoria, gol de Mundial. Victoria increíble y de epopeya.
¿Qué fue lo que hizo bien el equipo mexicano? Casi todo. Serio en la portería, solido en la defensa, solidario en medio campo y contundente en delantera.
Todo eso se combinó, hasta el mal juego alemán, para lograr una victoria que no estaba contemplada por ningún cuaderno, ni predicha por ningún medium. Se le ganó al actual campeón del mundo y con autoridad, sin pretextos o cosas extrañas..."
Edgar Luna (17/06/2018) Histórico triunfo de México frente a Alemania, en El Universal.
3. Crónica literaria que da a conocer una descripción de Berlín en la época de posguerra y cómo se cuelan las opiniones del autor que la visita.
"El único rastro de Europa en Berlín Occidental es la chamuscada catedral con una torre despuntada por las bombas. Los norteamericanos, como los niños, tienen horror de los murciélagos. En lugar de apuntalar los pocos paredones que quedaron en pie después de la guerra y hacer con ellos una ciudad de remiendos, aplicaron un criterio más higiénico y mucho más comercial: borrón y cuenta nueva. El primer contacto con esa gigantesca operación del capitalismo dentro de los dominios del socialismo me produjo una sensación de varío. Toda la mañana estuvimos buscando la ciudad, dando vueltas dentro de ella sin encontrarla."
Gabriel García Márquez (1957) De viaje por los países socialistas. Capítulo 2 Berlín es un disparate.
Te puede interesar:
Cómo citar: Significados, Equipo (12/01/2023). "Crónica". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/cronica/ Consultado: