Cómo hacer un Comentario Crítico

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español

Hacer un comentario crítico resulta un ejercicio práctico muy valorado en el ámbito estudiantil y académico. En él, el autor demuestra diferentes competencias y conocimientos de los que se servirá a lo largo de sus estudios. Entre estas competencias están la comprensión lectora, la capacidad de síntesis y, sobre todo, el espíritu crítico.

Hacer un comentario crítico no consiste en hacer un resumen de lo leído: se trata de analizar el texto, comprenderlo y valorarlo. Requiere una serie de pasos presentados en un orden establecido.

Estos pasos son la estructura del comentario crítico, y son los siguientes:

  • Identificar el tema del texto que se va a comentar
  • Identificar las ideas principales
  • Identificar las ideas secundarias
  • Resumir el texto, sin parafrasearlo
  • Realizar un análisis del texto
  • Realizar una valoración crítica

Escritura cómo hacer un comentario crítico

A continuación, detallamos estos pasos, centrándonos en cada uno de ellos, explicándolos y poniendo ejemplos.

El texto sobre el cual haremos el comentario crítico es el siguiente:

VIDA EN LA CINTA TRANSPORTADORA

La revolución industrial produjo una combinación sin precedentes de energía barata y abundante y de materias primas baratas y abundantes. El resultado fue una explosión de productividad humana. Esa explosión se notó primero y sobre todo en la agricultura. Por lo general, cuando pensamos en la revolución industrial pensamos en un paisaje urbano de chimeneas humeantes, o en la difícil situación de los empleados mineros del carbón sudando en las entrañas de la Tierra. Pero la revolución industrial fue, por encima de todo, la segunda revolución agrícola.

Durante los últimos 200 años, los métodos de producción industrial se convirtieron en la base fundamental de la agricultura. Máquinas como los tractores empezaron a desempeñar tareas que previamente efectuaba la energía muscular, o que no se realizaban en absoluto. Los campos y los animales fueron muchísimo más productivos gracias a los fertilizantes artificiales, los insecticidas industriales y todo un arsenal de hormonas y medicamentos. Los frigoríficos, los barcos y los aviones han hecho posible almacenar productos durante meses, y transportarlos rápidamente y a bajo precio al otro extremo del mundo. Gracias a esto, los europeos empezaron a comer carne de Argentina y sushi japonés fresco [...]

Yuval Noah Harari, Sapiens de animales a dioses (2013), traducción de Joandomènec Ros. Penguin Random House.

1. Identificamos el tema

Identificar el tema consiste en decir cuál es el asunto y de qué va el texto. Algunos textos lo incluyen en el título o titular (sobre todo, si se comenta un texto periodístico). Otros textos requieren un poco más de esfuerzo.

Debemos evitar identificar el tema de una manera vaga, como "el amor" o "el dinero", o "la desigualdad". En su lugar, optaremos por ser más específicos. Para ello, podemos crear oraciones o incluir un complemento al tema general:

  • El amor desesperado
  • La economía como motor del mundo
  • El problema de la desigualdad en los centros de enseñanza.

Identificamos el tema del texto elegido:

La incidencia de la revolución industrial en la agricultura en los últimos siglos

2. Identificamos las ideas principales

Las ideas principales son las que contienen el mensaje del texto, las ideas más importantes. Para identificar las ideas principales se recomienda leer el texto varias veces, subrayando o resaltando las partes más importantes.

Se descartan, por lo tanto, las descripciones, los ejemplos, repeticiones y cualquier otra parte que sirva de apoyo al mensaje central.

Las ideas principales del texto sobre el cual trabajamos son:

  • El impacto de la revolución en la agricultura
  • El cambio de los últimos 200 años

3. Identificamos las ideas secundarias

Las ideas secundarias son las que sirven de apoyo a la idea principal. Algunos textos, poco extensos, no cuentan con ideas secundarias: si tenemos dificultad en encontrarlas es porque puede que no las tenga.

Una manera de identificarlas es porque no tienen (o tienen poco) sentido por sí mismas dentro del texto: son un complemento a las ideas principales.

  • Aumento de la producción agrícola
  • Eclosión de maquinaria

4. Resumimos el texto

Hacer un resumen del texto no consiste en eliminar partes para hacerlo más corto. Es algo más elaborado que eso: hay que explicarlo con nuestras propias palabras.

Uno de los errores más habituales es parafrasear el texto. Es decir, en utilizar las mismas palabras. Debemos evitar esto a toda costa, ya que tenemos que explicarlo con nuestra propia voz.

Para resumir un texto, podemos imaginar que se lo estamos contando a alguien. Utilizaremos nuestras palabras y evitaremos repetir el texto original.

Ejemplo de resumen:

El texto indica la importancia de la revolución industrial en los sistemas de producción, en especial en el sector agrícola. Las maquinas y los productos químicos mejoraron el rendimiento de la tierra, proporcionando más cantidad de productos. Además, la maquinaria permitió un transporte de materias rápido y económico, permitiendo que los productos llegaran a diferentes partes del mundo.

5. Analizamos el texto

En el análisis nos fijamos en cómo está estructurado y organizado el texto. Podemos empezar haciéndolo párrafo a párrafo y fijarnos en cómo el autor va desarrollando las ideas y de qué recursos se sirve.

Lo que se hace en esta fase es un acompañamiento del texto, expresando qué indica el autor en cada momento y cómo lo dice.

Ejemplo:

El autor estructura el texto en dos párrafos. El primero de ellos sirve como introducción, en donde presenta el asunto: la revolución industrial. Comenta ciertos aspectos de dicha revolución y los ejemplifica con ideas generalizadas. Concluye este primer párrafo con un enlace para el segundo: llevando el tema hacia el ámbito agrícola.
Prosigue el segundo párrafo detallando algunos aspectos en los que la revolución industrial tuvo su impacto en la agricultura, enumerando algunos de los factores más importantes. Concluye el texto poniendo un ejemplo concreto ("los europeos empezaron a comer carne de Argentina y sushi japonés"), en el cual se sintetiza las consecuencias de lo mencionado anteriormente.

6. Valoramos el texto

Valorar el texto consiste en expresar nuestras opiniones personales respecto a él. Para comentarlo críticamente, a modo de introducción, nos centramos en el lenguaje utilizado, en cómo desarrolla las ideas, cómo argumenta, etc.

Posteriormente, añadimos nuestros comentarios personales, indicando si el texto comentado está bien organizado y expuesto, dónde falla y qué errores comete, así como sus aciertos. Es importante indicar dónde y en qué estamos de acuerdo y en desacuerdo.

Ejemplo:

El texto presenta un asunto sobre el cual hay muchas ideas generalizadas, algunas ciertas y otras falsas. La originalidad del autor está en llevarlo hacia el mundo agrícola, alejándose de la imagen establecida y perpetuada hasta la actualidad.
La manera en cómo ejemplifica a medida que avanza la lectura mantiene al lector atento a las palabras. Utiliza palabras comprensibles, de fácil lectura, pero manteniendo un tono constante.
Quizá hubiera sido interesante indicar algún ejemplo práctico en la ganadería (los animales), ya que lo menciona de pasada, sin detenerse en el asunto.
En general, el texto está bien estructurado, explicado y envía un mensaje directo y perfectamente comprensible.

También puede ver:

Cómo citar: Muriel, Tomás (14/03/2025). "Cómo hacer un Comentario Crítico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/como-hacer-un-comentario-critico/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés