Comentario Crítico
Un comentario crítico consiste en analizar un texto para interpretarlo y valorarlo. Para su correcta interpretación se extraen las ideas (principal y secundarias), se resume y se añade una valoración personal.
Es necesario comprender un texto y analizarlo de manera exhaustiva para entender e identificar todos los aspectos a los que hace referencia.
El ejercicio de comentario crítico es muy útil, incluso obligatorio, en determinadas pruebas escolares y educativas. Su práctica mejora, entre otros aspectos, la capacidad analítica, crítica y de síntesis.
Estructura de un comentario crítico
Los comentarios críticos siguen una estructura, que funciona como pasos que se deben seguir para llevar a cabo el comentario.
Las partes que forman esta estructura son las siguientes:
- Tema. Es el asunto sobre el que trata el texto
- Idea principal. Consiste en identificar cuál es la idea central del texto: qué quiere decir.
- Ideas secundarias. Son las partes que apoyan o sustentan la idea principal.
- Resumen. En esta parte, se pone en práctica la capacidad de síntesis. Se trata de eliminar lo superfluo y de interpretarlo con otras palabras.
- Análisis. Consiste en entender cómo está organizado el texto y de qué tipo se trata (literario, periodístico, científico, etc.).
- Comentario crítico. En esta parte, se añaden opiniones y valoraciones personales sobre el texto.
Ejemplos de comentarios de textos
En los siguientes ejemplos, de diferentes características, optamos por ser breves para mejorar la legibilidad: ni los textos ni los comentarios tienen una gran extensión. De este modo, los ejemplos son meramente ilustrativos y orientativos. En una prueba escolar, por ejemplo, las diferentes partes deben ser más desarrolladas.
Ejemplo de comentario de un texto periodístico
Como ejemplo, un fragmento del artículo «La década perdida en la lucha contra la pobreza: su reducción se frenará entre 2020 y 2030» (Laura Delle Femmine, El País,15/09/2024):
El crecimiento económico vivido a partir de los años noventa, con la eclosión de la globalización, permitió dar pasos hacia adelante en la reducción de la pobreza extrema. Las personas que viven con menos de 2,15 dólares al día pasaron de suponer el 38% de la población mundial en 1990 a ser el 8,5% en 2024, un desenlace propiciado sobre todo por las mejoras registradas en las superpobladas China e India. La llegada de la pandemia supuso un punto de inflexión. Los países más pobres no pudieron desplegar las medidas suficientes para proteger a los hogares y sus economías han demostrado ser menos resilientes, una situación agravada por los conflictos que explotaron después, al punto que en 2022 la pobreza aumentó por primera vez en décadas.
Identificamos las partes:
1. Tema:
Aumento de la pobreza.
2. Ideas principales:
- Crecimiento económico anterior a la pandemia.
- Falta de capacidad de respuesta de países pobres.
3. Ideas secundarias:
- Impacto de la globalización.
- Impacto de la pandemia.
4. Resumen:
El texto indica cómo, después de varias décadas de crecimiento económico (sobre todo en gigantes económicos), la pobreza empieza a aumentar. Sin embargo, la pandemia covid 19 supuso limitaciones que ahogaron a las economías más pobres, ya que no disponían de recursos para adaptarse, propiciando un aumento de la pobreza.
5. Análisis:
El texto periodístico se estructura en dos partes:
La primera sirve de introducción y habla de la situación económica hasta la pandemia. Se apoya en datos concretos para sostener su argumentación, como porcentajes y nombres de países.
En la segunda, se comenta el cambio que supuso la pandemia y cómo los países con recursos insuficientes no pudieron hacer frente a muchas medidas. A esto le añade conflictos posteriores que no se especifican en el texto.
6. Comentario crítico:
Al ser un fragmento y no disponer del artículo completo, no tenemos un contexto más amplio. Sin embargo, el texto es muy preciso, ya que recurre a datos como apoyo. Quizá debería ser más específico en la segunda parte, aunque, como hemos mencionado, se trata de un fragmento aislado, fuera de su contexto.
Ejemplos de comentario de un texto literario (poesía)
Tomamos, como ejemplo para el comentario, el soneto «Umbrío por la pena», de Miguel Hernández (1910-1942):
Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!
Identificamos las partes:
1. Tema:
La pena.
2. Ideas principales:
- Angustia.
- Dolor.
3. Ideas secundarias:
Sentimiento de soledad.
4. Resumen:
El poema ilustra diferentes maneras de representar la angustia y el dolor provocadas por la pena y la soledad. Es una queja constante, llena de imágenes incomodad que sustentan esta pena: cardos, batalla, tizna, importuno.
5. Análisis:
Las figuras retóricas abundan en el texto, como anáforas, comparaciones y paralelismos. El uso de las vocales o y u, consideradas oscuras en poesía, le añaden cierta sonoridad tétrica (umbrío, bruno, solo, uno). Con esto, el poeta refuerza su sensación de angustia, en donde imágenes potentes y sonoridad se dan de la mano.
La composición respeta la forma clásica del soneto.
6. Comentario crítico:
El texto muestra de manera cruel y angustiosa el sentimiento del poeta. El sentimiento en el cual se encuentra se transmite de manera eficaz, llegando al fondo del alma. Por lo tanto, como composición lírica, está muy lograda. Vemos cómo el autor va construyendo los elementos que torturan su estado hasta llegar a los tres últimos versos, donde se hace patente el pesimismo.
Ejemplo de comentario de un ensayo
Tomamos, como ejemplo, un fragmento de Gente de la Edad Media, del historiador francés Robert Fossier (1927-2012):
También los mamíferos pudieron proporcionar elementos útiles para el hogar o incluso el artesanado, como los pelos de tejón o las cerdas del puerco. Pero es evidente que eran las pieles las que ocupaban el primer lugar. Esta vez, conocemos bien su estudio y empleo a lo largo de la época medieval. La imagen simbólica, vagamente germánica, se corresponde con la del hombre vestido con cuero, hierro y pieles; imagen romántica desde luego, pero no desprovista de cierta realidad. Dejemos a un lado el hierro; pero las pieles constituyeron un elemento importante de la indumentaria o los adornos: ardilla, marta cibelina o conejo para las bocamangas o los tocados, mientras que oso, reno o lobo adornaban con «pieles vestidas» abrigos o cobertores. Los precios alcanzados en los núcleos comerciales de Europa central sobre todo por estos despojos y los «estilos» de los que eran objeto rivalizaban en los libros de contabilidad con los de las telas raras y las joyas: con ayuda de la moda en todos los siglos, la «aristocracia de las pieles» distinguía al rico o el «hombre de corte» de la gente vulgar que vestía con cuero o el campesino que lo hacía con lana gruesa.
Identificamos las partes:
1. Tema:
El uso de pieles en la Edad Media.
2. Ideas principales:
- Uso de las pieles como estatus social, no como abrigo.
- Uso de pieles de diferentes animales.
3. Ideas secundarias:
- Encarecimiento de pieles de diferentes animales en el mercado.
- Uso de pieles como adornos.
4. Resumen:
El texto señala que, en la Edad Media, las pieles no se utilizaban como vestido, sino como complementos que denotaban estatus social. Un abrigo sería más lujoso si tuviera remates en piel, aunque sea de animales comunes, como de conejo. Este uso de las pieles como elemento diferenciador hizo que su valor aumentara en el mercado, poniéndolas al nivel de otros productos más caros. Las clases no pudientes vestían de cuero o con confecciones de lana.
5. Análisis:
La tipología del texto es la del ensayo. Aunque en el fragmento no se aporten datos que defiendan sus ideas, su condición de historiador le da solidez a sus exposiciones. Sin citar precios en concreto, recurre a libros de contabilidad (que se supone que fueron consultados por el autor) para argumentar su teoría de los precios de las pieles.
6. Comentario crítico:
El texto echa por tierra uno de los grandes mitos o ideas que se tiene sobre el hombre medieval. El arte y el cine nos han transmitido la imagen del hombre vestido con pieles, como si las hubiera aprovechado directamente de la caza. Sin embargo, el autor nos muestra que la gente medieval poseía cierto "refinamiento" o, más bien, "coquetería". Nos puede hacer reflexionar sobre qué es o no es un lujo. Por ejemplo, una simple piel de conejo, uno de los animales más comunes del mundo, puede llegar a alcanzar un alto valor si se utiliza como adorno para el vestido de un noble.
Tal y como lo expone el autor, es fácil verse reflejado en el hombre medieval. El texto no cae en contradicciones y transmite de forma eficaz el mensaje pretendido. Sobre el lenguaje: es claro y entendible, permitiendo que llegue con facilidad.
También puede ver:
- Ideas principales y secundarias
- Conclusión
- Qué es un texto
- Tipos de textos (y sus características)
-
Texto Expositivo
Cómo citar: Muriel, Tomás (05/12/2024). "Comentario Crítico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/comentario-critico/ Consultado: