Qué es el capitalismo

Elena Martínez
Revisado por Elena Martínez
Periodista, especializada en Historia e información cultural

El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y el uso del capital como fuente de riqueza.

Los principales elementos del capitalismo son el capital y el trabajo. Para articular ambos, el capitalismo propone producir bienes y servicios, y comerciar con ellos para obtener ganancias.

Uno de sus principios fundamentales es la "ley de la oferta y la demanda", que vincula el precio de los productos y servicios con la capacidad para producirlos (oferta) y la necesidad de ellos en el mercado (demanda). Así, a mayor necesidad y menor capacidad de producción, mayores precios y viceversa.

El modelo capitalista es flexible, pues tiene la capacidad de adaptarse a diferentes condiciones históricas de producción, comercialización y distribución de bienes y servicios.

Sin embargo, problemas como la escasez y la falta de empleo pueden precipitar la crisis del modelo capitalista. Por ende, el buen funcionamiento del capitalismo depende en gran medida de que existan medios sociales y tecnológicos suficientes para asegurar el consumo y la circulación del capital.

La palabra capitalismo se forma de la unión entre el sustantivo capital, que en este contexto significa 'conjunto de bienes económicos', y el sufijo griego -ismo, que significa sistema.

Características del capitalismo

Entre las características que definen al sistema capitalista se cuentan las siguientes:

  • Capital y trabajo. En el capitalismo, el trabajo es entendido como producción y fuente de riqueza, al igual que el capital. El capital se convierte, por tanto, en un medio para la producción en sí mismo (inversión), y no solo en un fin.
  • Propiedad privada de los medios de producción. Los medios de producción están mayoritariamente en manos del sector privado que, al velar por sus intereses, promueve el desarrollo empresarial.
  • Apropiación privada de la ganancia. Las ganancias obtenidas por la actividad productiva y comercial pertenecen al sector privado, lo que no le exonera de sus obligaciones tributarias.
  • Competencia. La competencia es necesaria en el sistema capitalista y funciona como un estímulo de la producción y el crecimiento económico. Funciona a través de la oferta y demanda de bienes y servicios.
  • Movilidad social. El capitalismo promueve la movilidad social gracias a la libertad laboral inherente al sistema.
  • Participación limitada del Estado. El Estado siempre debe intervenir como garante de los derechos ciudadanos. Sin embargo, su grado de participación puede ser mayor, como ocurre actualmente en la mayoría de los países.

Origen del capitalismo

El origen del capitalismo se remonta al siglo XV y, desde entonces, se ha ido adaptando y transformando hasta la forma que conocemos en la actualidad. Sus antecedentes hay que rastrearlos en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XIII al XV).

El protocapitalismo

En la Edad Media dominaba el feudalismo, un modelo de producción basado en el vasallaje. No había dinero circulante ni "ascensor" social. Las clases sociales eran fijas: nobles, clero y vasallos (campesinos y artesanos). Los vasallos trabajaban a cambio de protección y bienes básicos, y complementaban otras necesidades por medio del trueque.

Cuando las tecnologías agrícolas mejoraron, hubo un excedente en la producción. Para aprovecharlo, comenzaron a formarse mercados y, en torno a estos, burgos (ciudades) con fuerte actividad comercial y dinero circulante. Pronto surgió una nueva clase social: la burguesía (mercaderes, profesionales, banqueros y prestamistas).

Así comenzó la decadencia del feudalismo y surgió el protocapitalismo, es decir, el capitalismo temprano o incipiente, basado en el intercambio de mercancías por dinero.

El mercantilismo

El nuevo sistema, basado en circulación del capital, se vio potenciado con las exploraciones marítimas, el descubrimiento de América en el siglo XV y la colonización subsiguiente. Fue la era en que nació el comercio trasatlántico y, con él, el mercantilismo.

El mercantilismo fue un modelo económico basado en la explotación y comercio de mercancías y materias primas. Imponía controles en las relaciones comerciales a favor de los imperios, de manera que la intervención estatal era protagónica. No llegó a ser un capitalismo en el sentido pleno, pero sí un paso adelante para su formación.

Sus consecuencias fueron el acceso a nuevas mercancías, la formación de nuevas rutas comerciales y la expansión del imperialismo occidental.

El capitalismo moderno

El capitalismo moderno surgió en la segunda mitad del siglo XVIII junto con la revolución industrial, en un contexto profundamente influido por las ideas del liberalismo. En esto, fue fundamental el aporte del filósofo Adam Smith. Su obra La riqueza de las naciones (1776) asentó las bases del libre mercado y lo consagró como padre del capitalismo y de la economía moderna.

El capitalismo industrial, cuyas ganancias se basan en la producción de mercancías para el consumo, fue dominante a lo largo de todo el siglo XIX y se mantiene vigente hasta hoy. Este modelo dio un nuevo impulso a la economía al masificar la producción y el consumo. También masificó los puestos de trabajo bajo un esquema salarial y dio lugar a una nueva clase social: el proletariado o clase obrera.

A finales del siglo XIX se registró una concentración de la propiedad privada de los medios de producción. Es decir, las grandes industrias absorbieron a las pequeñas y se generó una tendencia al monopolio. Esta tendencia se vio debilitada con el estallido de las dos guerras mundiales del siglo XX. Desde el fin de la Segunda Guerra mundial, se desarrolló un capitalismo planificado, con una mayor presencia del Estado. Poco a poco se desarrollaron nuevas tendencias a la luz de los cambios venideros.

Una de las más influyentes en la actualidad es el capitalismo financiero. En este modelo, donde predominan las instituciones bancarias y financieras, las ganancias se basan en la especulación, los tipos de cambio, el movimiento de capital y el comercio de productos financieros (bonos, créditos, etc).

Vea también:

Tipos de capitalismo

Dada la flexibilidad del capitalismo, existen muchas clasificaciones, y no hay un consenso entre los investigadores. Por eso, a continuación veremos tres clasificaciones basadas en diferentes criterios: 1) según la iniciativa empresarial; 2) según las formas de coordinación, y 3) según los modelos institucionales.

Según la iniciativa empresarial

La clasificación según la iniciativa empresarial ha sido propuesta por los investigadores Baumol, Litan y Schramm. Se requiere a quién tiene la iniciativa de crear empresas o cuál es la motivación para apoyarlas.

Capitalismo dirigido por el Estado. Es aquel donde el Estado tiene la iniciativa de la inversión y el desarrollo como parte de su política de crecimiento económico. El Estado elige las empresas a las que apoyará, en la expectativa de que serán exitosas.

Capitalismo oligárquico. Es aquel que produce concentración de la riqueza en manos de algunas pocas empresas y grupos familiares. Genera un alto margen de desigualdad y pobreza extrema.

Capitalismo de grandes empresas. Es aquel en que las empresas ya establecidas promueven las actividades económicas más importantes. Por norma general, estas empresas se basan en la reducción de costos a través del aumento de la producción.

Capitalismo de emprendedores. Es aquel en que se fortalece en torno a las empresas pequeñas e innovadoras.

Según las formas de coordinación

La clasificación del capitalismo según los modelos de coordinación fue propuesta por Peter Hall y David Soskice. Se refiere a cuál es el agente protagónico en la dinámica de promoción económica. En otras palabras, cómo se coordinan los diferentes actores económicos en una sociedad capitalista.

Economía liberal de mercado. Es la que se basa en la libre competencia y en la descentralización del sistema, es decir, mínima participación del Estado. En este modelo, se pretende obtener el equilibrio del mercado mediante la dinámica de la oferta y la demanda.

Economía de mercado coordinada. Es aquella donde la políticas de crecimiento económico pasan por las negociaciones entre sindicatos, instituciones patronales y gobierno. A partir de allí se fijan salarios, criterios de productividad y medidas para el control inflacionario. En este modelo, se pretende que estrategias concertadas entre las empresas y los demás actores institucionales garanticen el equilibrio del sistema.

Según los modelos institucionales

Una de las más clasificaciones más aceptadas es la del economista francés Bruno Amable. Este propone una tipología basada en los modelos institucionales de diferentes países. Amable describe cada tipo identificando en ellos cómo se concibe el mercado de producción, el mercado laboral, el sistema financiero, el Estado de Bienestar y la educación.

Capitalismo de libre mercado. Se basa en la ausencia de regulación del mercado de productos, la competencia de precios y la inversión extranjera. El mercado laboral es flexible, es decir, los trabajadores gozan de poca protección. La seguridad social es débil y las pensiones dependen de fondos privados. Se protege a los pequeños accionistas, se favorece la inversión institucional y el mercado financiero es muy sofisticado. La educación universitaria es privada y altamente competitiva.

Por ejemplo: Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá.

Capitalismo socialdemócrata. Promueve la competencia de calidad junto con la participación del Estado en el mercado. Favorece la inversión extranjera. Existe una moderada regulación del mercado laboral que asegura la protección al trabajador, sindicatos fuertes y política de empleo. Alto nivel de seguridad social y promoción del Estado de Bienestar por medio de políticas públicas. El sistema de educación es público, y ofrece programas de apoyo estudiantil.

Por ejemplo: Dinamarca, Finlandia y Suecia.

Capitalismo asiático. Favorece la competencia de precios y de calidad en un mercado controlado por el Estado. Protege la empresa local contra las inversiones y empresas extranjeras. Las grandes corporaciones ejercen un papel fundamental, especialmente en lo que respecta a la protección y estabilidad laboral. La negociación salarial es descentralizada. El Estado no tiene una política de empleo. El régimen universitario es privado.

Por ejemplo: Japón y Corea del Sur.

Capitalismo europeo continental. Da una importancia relativa a la competencia de precios, y gran importancia a la competencia de calidad. El Estado puede coordinar precios, pero ofrece poca protección contra empresas e inversiones extranjeras. Existe una alta protección laboral que procura la estabilidad. Los sindicatos son relativamente fuertes y hay política de empleo. El régimen educativo universitario es predominantemente público.

Por ejemplo: Suiza, Alemania, Austria, Irlanda, Bélgica, los Países Bajos, Noruega y Francia.

Capitalismo mediterráneo. Promueve más la competencia de precios que de calidad. Hay intervención del Estado. La protección contra la inversión extranjera y el comercio exterior es moderada. Aún así, la pequeña empresa tiene gran importancia. La regulación del mercado laboral es ambigua, pues crea condiciones laborales precarias en los sectores no corporativos (trabajo temporal y trabajo a tiempo parcial).

La seguridad laboral es posible solo a través de las grandes corporaciones. No hay una política de empleo y la negociación salarial está centralizada. Hay concentración de la propiedad. El sector universitario es predominantemente público.

Por ejemplo: España, Portugal, Grecia e Italia.

Puedes profundizar en: 10 características del capitalismo

Capitalismo y comunismo

El capitalismo y el comunismo son modelos económicos opuestos. Mientras que el capitalismo se basa en la propiedad privada de los medios de producción, el comunismo sugiere la apropiación y control de los medios de producción por parte de la clase obrera, a través del sindicato y del partido.

Otra diferencia importante es que el capitalismo no surgió de una teoría previa, sino que la teoría ha ido desarrollándose a la luz de la experiencia concreta. En cambio, el comunismo es una doctrina basada en las críticas de Karl Marx contra el capitalismo industrial del siglo XIX.

Ver también: Comunismo , Teoría marxista y Socialismo

Capitalismo y globalización

El capitalismo y la globalización se relacionan estrechamente. La dinámica capitalista, que es de naturaleza expansiva, ha favorecido la profundización de la integración económica, social, cultural, política, impulsada por los bajos precios de los medios de transporte y la comunicación entre los países del mundo a finales del siglo XX.

La globalización es generada por la necesidad de la dinámica del capitalismo para formar una aldea global que permite mayores mercados a los países desarrollados.

Ver también: Globalización

El laissez-faire o el capitalismo salvaje

El "laissez-faire" es un concepto surgido en Francia a finales del siglo XVIII. Se traduce como "dejar hacer".

Fue defendido por Vicent de Gournay y basado en las ideas de Adam Smith. Promueve la no intervención del Estado en los asuntos económicos. Es decir, confía plenamente en la autoregulación del mercado por sí mismo, entendiendo que éste llega a un equilibrio por sí solo.

Sin embargo, otros teóricos lo denominan "capitalismo salvaje", al considerar que este modelo de libre mercado tiene graves consecuencias para los sectores más pobres de la sociedad.

La expresión, popularizada por el Papa Juan Pablo II, pretende evidenciar los peligros de una economía descontrolada, especialmente en los países donde se registran altos niveles de pobreza, crimen y desempleo.

Referencias

Amable, Bruno: The Diversity of Modern Capitalism. Estados Unidos: Oxford University Press Inc. 2003.

Baumol, William J. y Litan, Robert E. y Schramm, Carl J, Good Capitalism, Bad Capitalism, and the Economics of Growth and Prosperity, 2007.

Hall, Peter H. y David Soskice: A propósito de los capitalismos contemporáneos: Variedades de capitalismo: Algunos aspectos fundamentales, Revista Desarrollo Económico, Vol. 45, Nº. 180 (enero - marzo de 2006), págs. 573-590.

Jahan, Sarwat y Ahmed Saber Mahmud: ¿Qué es el capitalismo? El libre mercado puede no ser perfecto, pero es probablemente la mejor manera de organizar una economía, en Finanzas & Desarrollo. Fondo Monetario Internacional, junio de 2015, Vol. 52, nº 2.

Cómo citar: (20/10/2023). "Qué es el capitalismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/capitalismo/ Consultado:

Elena Martínez
Revisado por Elena Martínez
Licenciada en Periodismo (2006) y Diplomada en Historia (2004), con Máster en Radio (2009).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés