Factores bióticos
Los factores bióticos, o seres bióticos, son todo lo relacionado con los seres vivos y las interacciones entre ellos. En otras palabras, estos factores engloban toda la materia orgánica viva. Por lo tanto, incluye el conjunto de los animales, plantas, hongos y microorganismos que coexiste en la Tierra, concretamente en la biosfera.
Los organismos que conforman la biota deben sobrevivir y reproducirse en un ambiente con otros organismos vivos. Para ello, cada uno posee características fisiológicas y comportamientos que los ayuda a competir o cooperar por alimentos, abrigo y espacio.
Los factores bióticos están relacionados de forma estrecha con los abióticos, que son el medio inorgánico sin la cual no existiría la vida. Es decir, los factores abióticos como el agua, la luz o los minerales influyen en los seres vivos que viven dentro de un ecosistema. Cualquier cambio en el medio abiótico repercute en los organismos que conforman la biota de la Tierra.
Los factores bióticos exhiben las siguientes características:
- son seres vivos compuestos de materia orgánica;
- están presentes en la biosfera de la Tierra;
- necesitan de los factores abióticos para sobrevivir;
- llevan a cabo funciones vitales como el nacimiento, la nutrición, el desarrollo y la reproducción;
- pueden ser simples, como los organismos unicelulares, o muy complejos, compuestos de órganos, tejidos y diferentes tipos de células;
- interactúan de forma activa tanto con factores abióticos como con otros factores bióticos.
Tipos y ejemplos de factores bióticos
Los factores bióticos son los seres vivos que forman parte de un ecosistema y las relaciones entre ellos. Esto incluye la flora (plantas), fauna (animales) y el resto de organismos vivos.
Una forma de clasificar los factores bióticos es según el tipo de alimentos que consumen y la capacidad de producir sus propios alimentos. En este sentido, los factores bióticos se dividen en:
- Seres productores o autótrofos: son aquellos organismos que producen su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como las plantas y algunos microorganismos.
-
Seres consumidores o heterótrofos: se caracterizan por ser organismos incapaces de producir sus propios alimentos, por lo que deben ingerir materia orgánica. Estos seres también se pueden clasificar en:
- Herbívoros: son seres consumidores de plantas como las cebras o las jirafas.
- Carnívoros: son seres consumidores de animales, como los leopardos o tiburones.
- Omnívoros: son seres que consumen tanto plantas como animales, como los cerdos o el ser humano.
- Detritívoros: son seres que se alimentan de desechos orgánicos, como las lombrices y las moscas.
- Seres descomponedores: son aquellos organismos que se alimentan de materia orgánica descompuesta. Ejemplos de estos seres son los hongos y bacterias.
Los factores bióticos también se agrupan en reinos, según la naturaleza de los seres vivos y las características de la célula. En primer lugar, están el Reino animal, el Reino vegetal y el Reino fungi como organismos multicelulares eucariotas, es decir, aquellos que presentan núcleo celular.
En segundo lugar, el Reino protoctista comprende microorganismos eucariotas, tanto unicelulares como multicelulares. Por último, el Reino monera agrupa las arqueobacterias y eubacterias, ambas unicelulares y procariotas, o sea, no presentan núcleo celular.
Una última forma de clasificar los factores bióticos es por niveles de organización. El primer nivel es el individuo, es decir, un organismo vivo de una especie en concreto. El segundo nivel es población, el conjunto de individuos o seres vivos de una misma especie.
El tercer nivel es comunidad, caracterizado por las interacciones entre poblaciones de diferentes especies. A partir del cuarto nivel de organización, el ecosistema, los factores bióticos y abióticos interactúan entre sí.
Vea también Ecosistema y Factores bióticos y abióticos.
Relaciones entre factores bióticos
Dentro de los factores bióticos existen relaciones entre especies diferentes que varían según su naturaleza. En concreto, tenemos:
- Depredación: da lugar cuando un ser vivo se alimenta de otro. Un ejemplo sería un leopardo alimentándose de una cebra.
- Competencia: da lugar cuando dos seres vivos se disputan un recurso limitante en un ecosistema. Por ejemplo, cuando dos carnívoros se alimentan del mismo animal herbívoro o cuando compiten por un mismo espacio.
- Parasitismo: da lugar cuando un ser vivo se aprovecha de otro, dañándolo en el proceso pero sin matarlo. Un ejemplo son las sanguijuelas, que se alimentan de la sangre de otros animales.
- Mutualismo: da lugar cuando dos seres interactúan entre sí y ambos salen ganando. Por ejemplo, las abejas alimentándose del néctar de las flores y transportando el polen a otras flores.
- Comensalismo: da lugar cuando un ser vivo se aprovecha de otro sin causarle daño. Un ejemplo son las abejas usando los árboles para construir panales.
Para finalizar, los factores bióticos pueden verse afectados tanto por otros factores bióticos como abióticos. Por ejemplo, la aparición de una nueva especie puede alterar la cadena alimenticia de un ecosistema. Otro ejemplo es el cambio del clima o la deforestación, lo que puede obligar a los seres vivos a migrar.
Vea también:
Cómo citar: Rhoton, Stephen (03/02/2025). "Factores bióticos". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/biotico/ Consultado: